miércoles, 30 de noviembre de 2011

Compromiso en Portugal a favor de los Cinco

Leandro Vale, dramaturgo y periodista portugués, habla con Juventud Rebelde de su compromiso con los Cinco antiterroristas cubanos y de las actividades que se realizan en su país contra la injusticia cometida por EEUU. en este caso.

Participante en el reciente VII Coloquio Internacional sobre el tema, celebrado en Holguín, asegura que las actividades que realizan tienen mucha repercusión, y que las personas se adhieren fácilmente a la lucha por los héroes cubanos, dado que se trata de una causa justa, remarca.

La libertad de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, y el regreso a Cuba de René González, convocó a Vale, un veterano comunista de más de 70 años y activo miembro de los comités de solidaridad con Cuba y pro liberación de los Cinco.

Luego de referirse a los mecanismos de control de la información que ejercen solo cuatro grupos económicos y financieros en su país, subraya que a pesar de las dificultades, el Comité por la liberación de los Cinco busca alternativas para colocar mensajes sobre la verdad del caso.

Conseguimos romper ese silencio a través de algunos periódicos o radios locales o regionales, afirma este profesor, dramaturgo y periodista amigo de Cuba y con 55 años de trabajo en el teatro, la radio y la televisión.

El teatro sigue siendo su apuesta de comunicación por excelencia, pues piensa que el lenguaje universal de las tablas es propicio para hacer más amplia la comunicación y llegar a una mayor cantidad de personas.

Ha escrito dos obras sobre los antiterroristas cubanos: La primera, Solos en Miami, estrenada en Portugal y presentada en la edición anterior del coloquio holguinero, y la segunda tiene por título La oscuridad transparente.

El teatro es la forma en que más podemos romper el silencio, confirma y destaca que de regreso a Portugal tiene previsto escribir algo sobre Holguín, ciudad a la que traerá una delegación cultural lusa a las Romerías de Mayo de 2012.

(AIN)

Biotecnología cubana eficaz para pacientes con cáncer


El uso de productos de la biotecnología cubana para el tratamiento del cáncer, eficaz en diferentes localizaciones, fue tema este martes de la IV Jornada provincial de oncología y el Taller Observatorio de Cáncer en la capital.

El Doctor en Ciencias Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), anunció que Cuba está en condiciones en que la biotecnología pueda tener un impacto en el programa de control de la enfermedad, desde la atención primaria de salud.

En la sesión final del encuentro, que reunió a 280 expertos, Médicos de la Familia, especialistas y pacientes, se dio a conocer que más de dos mil pacientes con cáncer avanzado de pulmón han recibido la vacuna CIMAVax EGF, desarrollada por el CIM.

De ellos, a unos 500 se les aplicó en 65 policlínicos del país, con muy buenos resultados.

Durante la jornada inaugural, la Máster Yaima Galán, jefa del departamento Registro Nacional de Cáncer de Cuba, advirtió que esa temible dolencia es la principal causa de años de vida potencialmente perdidos y constituye el segundo motivo de deceso, aunque en 10 provincias ya ocupa el primer lugar.

Existe tendencia creciente de la mortalidad para uno y otro sexos y en todos los grupos de edades, pero principalmente los mayores de 65 años, acotó.

Ante los retos del envejecimiento acelerado, los expertos insisten en la necesidad de un mayor impacto en el control de esos tumores malignos, si se tiene en cuenta el alto riesgo en etapas avanzadas.

En 2010 Cuba registró más de 22 mil muertes por cáncer, de ellos casi 12 mil mujeres, según el Anuario Estadístico de Salud, del Ministerio del ramo.

(AIN)

El día que Santiago de Cuba se vistió de verde olivo

Como narró Vilma Espín, Frank País estuvo con Fidel en México en agosto y en octubre de 1956. En la última reunión, Fidel nombra a Frank Jefe Nacional de Acción y, a propuesta de Frank, se toma la decisión de preparar una fuerte acción insurreccional armada en Santiago, acompañada de acciones diversas en varios puntos de Oriente y otros lugares del país donde fuera posible.

El viejo caserón de la policía en Santiago de Cuba arde por los cocteles Molotov arrojados por los revolucionarios.

Tras haber recibido el telegrama remitido desde México "obra pedida agotada", enviado a la dirección de Arturo Duque de Estrada, el 28 de noviembre Frank País había definido en una reunión con los jefes de grupo el objetivo de la acción: inmovilizar al ejército en Santiago de Cuba hasta que Fidel y los hombres del Granma desembarcaran. En la mañana del 29 se precisaron fecha y hora: al día siguiente, a partir de las 7:00 a.m.

El 30 de noviembre de 1956, Santiago de Cuba amaneció vestida de verde olivo, el uniforme que por primera vez usaban los soldados de la Revolución. Nunca antes en la historia del país, una ciudad cooperó, unánime y enardecida, en un levantamiento revolucionario como lo hizo la entonces capital de Oriente. El ejército batistiano se vio asediado tanto por las balas de los rebeldes como por el ojo avizor de la población, que informaba a los revolucionarios de cualquier movimiento de los uniformados.

El propio Frank relataría después, en apretada y modesta síntesis, lo ocurrido en Santiago de Cuba aquel 30 de Noviembre memorable e histórico:

"La ciudad amaneció bajo un tiroteo general. Armas de todos los calibres vomitaban fuego y metralla. Alarmas y sirenazos de los bomberos, del Cuartel Moncada, de la Marina. Ruido de aviones volando a baja altura. Incendios en toda la ciudad. El Ejército Revolucionario dominaba las calles y el ejército de Batista pretendiendo arrebatarle ese dominio. Los gritos de nuestros compañeros, secundados por el pueblo, y mil indescriptibles sucesos y emociones distintas. La población entera de Santiago, enardecida y aliada a los revolucionarios, cooperó unánimemente con nosotros. Cuidaba a los heridos, escondía a los hombres armados, guardaba las armas y los uniformes de los perseguidos; nos alentaba, nos prestaba las casas y vigilaba el lugar, avisándonos de los movimientos del ejército. Era hermoso el espectáculo de un pueblo cooperando con toda valentía en los momentos más difíciles de la lucha."

Ese mismo pueblo luego con dignidad, heroísmo y rebeldía, supo llevar en hombros hasta el cementerio a los caídos en el combate, jurando frente a sus tumbas continuar la lucha,

Baire, Puerto Padre y el central "Ermita", también fueron escenario de acciones revolucionarias durante la jornada insurreccional del 30 de Noviembre.

En la capital de Oriente, los revolucionarios lograron mantener el control de las calles durante varias horas, mientras las fuerzas represivas del régimen, desconcentradas y presas de temor en los primeros momentos, no se atrevían a salir de los cuarteles asediados. Los cuerpos armados de la tiranía, con superioridad numérica y material, se replegaron ante los primeros ataques de los jóvenes revolucionarios.

Aunque no logró coincidir con el desembarco del Granma —como era el propósito—, el levantamiento popular del 30 de Noviembre en Santiago de Cuba constituyó una victoria política indiscutible al patentizar la capacidad de organización del movimiento revolucionario y la plena identificación del pueblo con este, decididos a continuar la lucha hasta alcanzar la plena independencia de la Patria.

El alzamiento del 30 de noviembre se convertía en un puente histórico entre el Moncada y el Granma. Y fue una acción que contribuyó a devolverle al pueblo la conciencia de sí mismo. Honda fue la huella que dejaron tras sí aquellas horas difíciles y decisivas.

Y alto el precio que hubo que pagar, la pérdida de tres valiosas vidas: Pepito Tey, Otto Parellada y Tony Alomá, soldados infatigables de la Patria, quienes probaron, con su caída en combate, que para el revolucionario legítimo la muerte no es más que una forma de lucha, una prolongación y un triunfo de la vida.

(Granma)

Religioso de EEUU visita escuela en Cuba con alumnos de su país

Michael Kinnamon (D), Secretario Nacional de Iglesias de Cristo de los Estados Unidos, conversa con estudiantes norteamericanos en  la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en La Habana, el 29 de noviembre de 2011. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/sdl

Michael Kinnamon (D), Secretario Nacional de Iglesias de Cristo de los Estados Unidos, conversa con estudiantes norteamericanos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en La Habana, el 29 de noviembre de 2011. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/sdl

Michael Kinnamon, secretario general del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de su país, visitó hoy una escuela de Medicina en La Habana donde estudian más de un centenar de jóvenes estadounidenses bajo becas otorgadas por el Estado cubano.

Kinnamon y representantes de 11 congregaciones religiosas de Estados Unidos visitaron este martes la Escuela Latinoamericana de Medicina, en las afueras de La Habana, una institución en la cual son alumnos 119 jóvenes estadounidenses.

Juan Carrizo, director del centro fundado en 1999 por el entonces presidente cubano Fidel Castro, dijo a los visitantes que 65 estadounidenses se graduaron en esa escuela y actualmente trabajan en ciudades de su país.

La ELAM, siglas de la escuela que según Carrizo se basa en términos de solidaridad, alejada del “comercialismo” en la práctica médica, y por ello no cobra por sus servicios, tuvo en los últimos 11 años, tras comenzar a funcionar, 10.000 graduados.

Explicó a los religiosos estadounidenses que estarán en Cuba hasta el jueves próximo que la matrícula actual del centro es de 11.000 estudiantes. No obstante, informó que profesores cubanos “forman” actualmente unos 30.000 médicos en el extranjero, 25.000 de ellos en Venezuela.

El director Carrizo, médico de profesión, subrayó que los alumnos extranjeros en la ELAM no son “molestados” por la ideología ni la religión que profesen. “Todas las iglesias de Cuba están abiertas para ellos”, aseguró.

Kinnamon preguntó a Carrizo si las operaciones de la ELAM son ”obstaculizadas” por un embargo que aplican los gobiernos de Estados Unidos sobre Cuba desde hace medio siglo.

“De levantarse esa medida funcionaríamos mucho mejor pero esa situación también nos ha ayudado a ser creativos”, respondió.

El religioso “lamentó” que una brigada de ayuda formada por médicos cubanos ofrecida por Fidel al gobierno estadounidense tras azotar el huracán Katrina la ciudad de New Orleans en 2005, haya sido en aquel momento rechazada por Washington.

(Con información de ANSA)

Países del ALBA instan a no retrasar acuerdo climático

cumbrecancilleresdelaalba-003-web

El bloque latinoamericano ALBA dijo el martes que se oponía a cualquier retraso de un acuerdo climático legalmente vinculante hasta el 2020, y acusó a los países desarrollados de no hacer su parte para detener el calentamiento global.

Los integrantes del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) quiere presionar a los países ricos responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero del pasado que calientan al planeta a que tomen más medidas.

Más de 190 naciones se reúnen esta semana en Durban, Sudáfrica, para tratar de acordar qué hacer después que expire el año próximo la primera fase del Protocolo de Kioto.

Las conversaciones están destinadas a reducir los gases de efecto invernadero que los científicos responsabilizan por el aumento de los niveles del mar, intensas tormentas, sequías y malas cosechas.

El protocolo compromete a cerca de 40 naciones industrializadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio de 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 durante el periodo 2008-12.

Las naciones en desarrollo no fueron incluidas, pero las emisiones de las principales economías emergentes han crecido desde que se acordó el pacto en 1997.

“Estamos dispuestos a ir más allá … pero lo que estamos pidiendo es un movimiento equivalente del lado de los países desarrollados … ¿cómo van lograr ese nivel de ambición?”, dijo Claudia Salerno, jefa negociadora de Venezuela, que forma parte del grupo ALBA.

La Unión Europea está pidiendo un nuevo acuerdo mundial sobre reducción de emisiones que debe alcanzarse hacia el 2015 y ser implementado en 2020. Estados Unidos, que no ha ratificado el Protocolo de Kioto, dijo que no se uniría a ningún acuerdo global a menos que las principales potencias emergentes, como China, también fueran obligadas a respetar sus términos.

El lunes Canadá desestimó el Protocolo de Kioto como una cosa del pasado, pero se negó a confirmar un informe de prensa de que se retiraría formalmente del tratado antes de que finalice el año.

Rusia y Japón dicen que no ratificarán una segunda etapa del Protocolo de Kioto a menos que los grandes países emergentes también lo hagan.

“Estamos muy preocupados … por la posibilidad de alejarnos de un sistema muy estricto, que es el Protocolo de Kioto”, dijo René Orellana, jefe negociador de Bolivia.

“Estamos muy preocupados por algunos de los países desarrollados que no sólo no quieren ofrecer un mayor nivel de ambición, sino también quieren salir del Protocolo de Kioto”.

El bloque también dijo que reabriría las discusiones sobre el diseño del Fondo Climático Verde, destinado a ayudar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático a través de compromisos de hasta 100.000 millones de dólares al año hacia 2020.

“Creemos que no hay poder legal para hacer cumplir la financiación”, dijo Orellana, y añadió que también se necesitaba más transparencia de dónde salía el dinero, con más énfasis en la financiación del sector privado.

Ecuador, Cuba, Nicaragua, las islas de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas también integran el ALBA.

(Con información de Reuters)

Países del ALBA instan a no retrasar acuerdo climático

cumbrecancilleresdelaalba-003-web

El bloque latinoamericano ALBA dijo el martes que se oponía a cualquier retraso de un acuerdo climático legalmente vinculante hasta el 2020, y acusó a los países desarrollados de no hacer su parte para detener el calentamiento global.

Los integrantes del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) quiere presionar a los países ricos responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero del pasado que calientan al planeta a que tomen más medidas.

Más de 190 naciones se reúnen esta semana en Durban, Sudáfrica, para tratar de acordar qué hacer después que expire el año próximo la primera fase del Protocolo de Kioto.

Las conversaciones están destinadas a reducir los gases de efecto invernadero que los científicos responsabilizan por el aumento de los niveles del mar, intensas tormentas, sequías y malas cosechas.

El protocolo compromete a cerca de 40 naciones industrializadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio de 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 durante el periodo 2008-12.

Las naciones en desarrollo no fueron incluidas, pero las emisiones de las principales economías emergentes han crecido desde que se acordó el pacto en 1997.

“Estamos dispuestos a ir más allá … pero lo que estamos pidiendo es un movimiento equivalente del lado de los países desarrollados … ¿cómo van lograr ese nivel de ambición?”, dijo Claudia Salerno, jefa negociadora de Venezuela, que forma parte del grupo ALBA.

La Unión Europea está pidiendo un nuevo acuerdo mundial sobre reducción de emisiones que debe alcanzarse hacia el 2015 y ser implementado en 2020. Estados Unidos, que no ha ratificado el Protocolo de Kioto, dijo que no se uniría a ningún acuerdo global a menos que las principales potencias emergentes, como China, también fueran obligadas a respetar sus términos.

El lunes Canadá desestimó el Protocolo de Kioto como una cosa del pasado, pero se negó a confirmar un informe de prensa de que se retiraría formalmente del tratado antes de que finalice el año.

Rusia y Japón dicen que no ratificarán una segunda etapa del Protocolo de Kioto a menos que los grandes países emergentes también lo hagan.

“Estamos muy preocupados … por la posibilidad de alejarnos de un sistema muy estricto, que es el Protocolo de Kioto”, dijo René Orellana, jefe negociador de Bolivia.

“Estamos muy preocupados por algunos de los países desarrollados que no sólo no quieren ofrecer un mayor nivel de ambición, sino también quieren salir del Protocolo de Kioto”.

El bloque también dijo que reabriría las discusiones sobre el diseño del Fondo Climático Verde, destinado a ayudar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático a través de compromisos de hasta 100.000 millones de dólares al año hacia 2020.

“Creemos que no hay poder legal para hacer cumplir la financiación”, dijo Orellana, y añadió que también se necesitaba más transparencia de dónde salía el dinero, con más énfasis en la financiación del sector privado.

Ecuador, Cuba, Nicaragua, las islas de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas también integran el ALBA.

(Con información de Reuters)

De la Ciberguerra a la Ciberdefensa activa

evento-redes-sociales-logo

En la tarde de este 29 de noviembre, el taller “Los medios alternativos y las redes sociales, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, que sesiona en la capital cubana, acogió el panel “Ciberguerra: principales manifestaciones y ejemplos de agresión” que tuvo como ponentes a Rosa Miriam Elizalde (editora de Cubadebate), y José Manzaneda (coordinador de Cubainformación) y fue moderado por el editor de La pupila insomne, Iroel Sánchez. Previo al panel, Ysmel Serrano, jefe de la sala situacional @chavezcandanga había realizado una documentada exposición sobre la experiencia de trabajo en la red social Twitter del presidente venezolano Hugo Chávez.

A continuación las palabras de la editora de Cubadebate:

I

La palabra ha terminado siendo un comodín que sirve para todo, incluso para distraernos entre fuegos fatuos, o peor, paralizarnos. Pero “ciberguerra” no es cualquier cosa, sino una guerra en el más clásico sentido de la palabra, en la que intervienen Estados, ejércitos y servicios secretos en una nueva ecología, la de las redes digitales, que mediatiza los conflictos y ha aportado sus propios instrumentos, pero no ha modificado sustancialmente la conciencia del hombre. Y nadie duda de que esta guerra real, durísima, mata cada día a cientos de personas en Afganistán, Iraq, Paquistán, Libia, Yemen, la frontera mexicana y dondequiera que utilizan los drones, esos robots asesinos de la CIA dirigidos por jugadores de nintendo, que se cargan con un clic a seres de carne y hueso a cientos de kilómetros de los dedos que aprietan el gatillo.

Sin embargo, los halcones del Pentágono y Hollywood intentan todos los días alucinarnos con los artefactos de guerra y alimentan la idea de los peligros y los monstruos cibernéticos que reptan por la red. Para protegernos de los ciberterroristas siempre tienen a la mano versiones mejoradas de RoboCop y Terminator, que justifican presupuestos mil millonarios y generan alarma y competencia en todo el mundo.

El libro más vendido sobre la ciberguerra -Cyber War, de Richard Clarke- predice un ataque catastrófico contra la “infraestructura crítica” de Estados Unidos, que no duraría más de 15 minutos. Los virus informáticos harán caer los sistemas militares, explotarán las refinerías de petróleo y los oleoductos; colapsarán los sistemas de control del tráfico aéreo; se descarrilarán los trenes; se mezclarán todos los datos financieros; caerá la red eléctrica y se descontrolará la órbita de los satélites. Clarke, zar antiterrorista de Clinton y de Bush, es ahora el consultor principal de una firma de seguridad informática, contratista del gobierno de EEUU, que como otras muchas están haciendo su agosto con campañas de miedo que generan un incremento del gasto estatal en blindaje de redes.

Bajo el paraguas de la ciberguerra se incluyen experiencias que no tienen que ver necesariamente con agresiones militares y que han existido siempre, como el espionaje, la delincuencia, la subversión, la propaganda sucia y el control social. La Internet -columna vertebral del ciberespacio- es solo una extensión simbólica de la realidad. Por tanto, ante los hechos que allí se expresan hay que aprender a lidiar primero con los fenómenos del mundo físico para entender las sombras que este proyecta, o de lo contrario podríamos terminar creyéndonos que es legítimo dispararle un misil al ladrón de una caja registradora.

II

No parece desinteresada esta alteración del concepto “ciberguerra”. Las predicciones apocalípticas en relación con el ciberterrorismo realizadas por las agencias de seguridad estadounidenses se inscriben dentro de una campaña que tiene como objetivo limitar la privacidad de los ciudadanos y ampliar los poderes de esos organismos para espiar e intervenir las comunicaciones de personas consideradas sospechosas, en cualquier lugar del planeta.

Estas estrategias nos recuerdan la Guerra de las Galaxias de Reagan, que desgastó la economía soviética en una competencia tecnológica irracional con EEUU, disparó la paranoia y alejó a la URSS no solo de las necesidades de su propia sociedad, sino de los procesos de innovación del mundo. La Guerra de las Galaxias no llegó a ser nunca militar, porque se concibió como una guerra sicológica, tecnológica y económica. Y ya sabemos quién ganó este juego.

Por otro lado, la realidad está aportando ahora mismo evidencias de que los ciberguerreros de Estados Unidos no son invulnerables. A cada rato vemos en las redes sociales imágenes captadas por los drones, que han sido interceptadas desde una laptop, y nos llega la noticia de un virus informático que caotiza los aviones no tripulados, vedette tecnológica de las guerras de Obama. Peor aún, en el mismo momento en que se anunciaba la entrada a plena capacidad operativa del Cibercomando de los Estados Unidos, con sus 90 000 efectivos -cifra oficial que ninguna institución independiente ha confirmado-, Wikileaks filtraba los cables del Pentágono y del Departamento de Estado, una cascada de documentos confidenciales que apuntaban al corazón de las operaciones militares y de la política exterior de Estados Unidos.

No estoy minimizando el peligro de los instrumentos represivos del poder transnacional, que son tan poderosos como reales. Intento llamar la atención sobre la necesidad de asumir críticamente la revolución tecnológica que vivimos y las instituciones e instrumentos que van apareciendo en su entorno, para no perder la oportunidad de comprender mejor la dimensión social de este proceso y cómo nos afecta, y para asegurarnos de no reforzar las estructuras de dominación. La información necesaria para poder tomar la decisión de confiar en alguien o algo, depende de que sepamos qué es lo que sucede ahí afuera.

El ciberespacio es inevitable y, como han comprendido muy bien los halcones de la guerra, un territorio ocupado por miles de millones de personas debe ser controlado y militarizado con suma urgencia, y por eso están replicando las estructuras del mundo físico en el universo digital. Pero el deseo no es necesariamente la realidad. El espacio físico compuesto por átomos y moléculas se puede encerrar en alguna parte -una botella, un planeta, una galaxia-, pero el espacio virtual de los bits y los bytes es conocimiento, inteligencia y sentimientos. La única manera de enjaular esos elementos de la conciencia es despojándola de la ética.

III

Mientras las transnacionales de las telecomunicaciones aumentan su poderío económico vendiendo todo tipo de artefactos y haciendo negocios con la ciberseguridad, en la lógica social crece la capacidad de interacción civil, cierta independencia de los medios tradicionales y un renovado poder contracultural.

El acceso tiende a resolverse con celulares y computadoras cada vez más baratos. Hoy la penetración de la Internet y del celular en África sobrepasa el 2 000 % comparado con los datos de hace una década. El celular, un artículo de lujo hace poco más de una década, es de uso común, al punto de que, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sólo el 10 por ciento de la población mundial no usa teléfono móvil

Si ya somos 2 mil 200 millones de personas interconectadas en el mundo, en menos de cinco años ese número lejos de estancarse habrá aumentado exponencialmente, incluyendo la producción de servicios y la interacción de gente que no provendrá precisamente de Europa y América del Norte, sino de China, India y América Latina, consumidores potenciales de productos y símbolos de la cultura dominante que a la vez suelen ser convertidos en instrumentos de rebeldía.

De hecho, países que hace 20 años integraban un bloque perfectamente definido como Tercer Mundo, hoy tienen más internautas que América del Norte y Europa, las regiones que marcaron el crecimiento de la Red de Redes en los primeros 10 años del boom de la web. Estados Unidos y Europa, por ejemplo, tienen 721 millones de conectados, mientras China, India y América Latina juntos poseen 792 millones.

Esta interacción social está generando su propio espacio político. “No es lo mismo el tipo de oposición física que se le presentaba al capitalismo industrial, que el tipo de oposición intelectual que se le presenta al capitalismo actual. Antes los obreros se resistían a la explotación, ahora -sobre todo los jóvenes- se preservan de la alienación”, escribía recientemente Fernando Peirone, pedagogo e investigador argentino, y añadía:

Ocupa Wall Street, el 15-M de España y las rebeliones en los países árabes forman parte de esta lucha, y aunque estos movimientos no logran componer una alternativa, porque en la actualidad tienen más poder desestabilizador que instituyente, manifiestan un descontento estructural que más temprano que tarde habrá de representar una alternativa efectiva.

Cualquier aproximación seria a las estadísticas actuales de penetración de Internet y telefonía digital, nos lleva a la conclusión de que brecha digital no es igual a brecha económica. La brecha digital depende del acceso al capital cultural. Depende del conocimiento y los valores culturales de los individuos, y si bien la conectividad puede servir para expresar cierto estándar de vida, no es una variable que obligatoriamente establece niveles de inclusión, como mismo no define la pertenencia a una determinada clase social poseer un aparato de radio o de televisión en nuestros días.

IV

A la ciberguerra -en el sentido militar o social del término, si lo prefieren- solo se le puede oponer la ciberdefensa activa, un concepto que tenemos que acabar de articular sin retóricas y sin ingenuidades, con la certeza de que no se podrá superar el modelo imperial en estas nuevas circunstancias desde la ignorancia o el prejuicio.

Solo el conocimiento nos dará las alternativas y los instrumentos liberadores en escenarios que hay que estudiar para poder comprenderlos, en los que tenemos que estar para llegar a saber cómo funcionan y para transformarlos. Es en ese espacio y no en otro donde debemos elaborar un pensamiento revolucionario que refuerce los lazos de interacción y colaboración con los que ya están ahí y se oponen por distintas vías a la locura posmoderna de la conciencia teledirigida y a la evangelización digital, que pretende hacernos creer que un software es una red social, que una cosa es un ser humano.

Nuestras luchas necesitan análisis de los muchos factores y dinámicas que transforman la red permanentemente. Necesitamos identificar con agilidad las acciones del enemigo, modelar las alternativas y dotar a nuestros movimientos de un instrumental científico que nos permita pasar a la ofensiva. Ese esfuerzo tiene también que dar garantías de seguridad a nuestros movimientos en la red y establecer sinergias con los expertos informáticos, cada vez más criminalizados y obligados a formar parte del gobierno mundial y de sus sistemas de vigilancia y control.

Para lograrlo hay que proponérselo de veras, empezando quizás en este mismo foro por hacernos unas cuantas preguntas:

  • ¿Dónde está nuestro observatorio o red que reúna, comparta y estudie las experiencias de resistencia en Internet?
  • ¿Por qué todavía no existe un equivalente de TeleSur para la Red de Redes?
  • ¿Que estrategias de visibilidad, cooperación y alianzas existen en nuestros medios?
  • ¿Sabemos qué hacer en caso de agresión o censura contra un blog, una web o una cuenta en una red social? ¿Cómo nos defendemos?
  • ¿Por qué el ALBA no se ha propuesto levantar su propio backbone o sistema troncal de Internet que ofrecería mayor seguridad y privacidad a los países que lo integran, cada vez más interconectados y dependientes de operadores que gestionan la conexión y que suelen plegarse a las decisiones imperiales?
  • ¿Tenemos servicios de seguridad informática propios, verdaderamente confiables?
  • ¿Existe conciencia de que la dependencia tecnológica de sistemas propietarios es una de las mayores vulnerabilidades para los movimientos progresistas? ¿Qué experiencias podemos compartir al respecto?
  • ¿Dónde está el debate para modificar regulaciones vigentes que extienden extraterritorialmente las normativas del gobierno y las empresas norteamericanas?
  • ¿Qué resguardos legales existen para proteger nuestras acciones en la Red?
  • ¿Qué sabemos del empleo de los sistemas criptográficos e incluso de los elementos básicos de protección de nuestros medios tecnológicos?
  • ¿Y los centros de datos seguros? ¿Destinamos recursos para ello?

De lo que se trata es de poner el concepto de Ciberguerra en su justo lugar, y a la Ciberdefensa activa entre nuestra prioridades, metiéndonos de cabeza, responsablemente, en ese mundo que llegó para quedarse, que no podemos eludir y que en definitiva cada vez es más nuestro.

Y no olvidemos, por favor, esa certeza que ha movido a los revolucionarios de todas las épocas y recordaba en un texto memorable José Saramago:

Es cierto que existe una terrible desigualdad entre las fuerzas materiales que proclaman la necesidad de la guerra y las fuerzas morales que defienden el derecho a la paz, pero también es cierto que, a lo largo de la Historia, sólo con la voluntad de los hombres la voluntad de otros hombres ha podido ser vencida.

(Palabras en el Taller Internacional “Los medios alternativos y las redes sociales, nuevos escenarios de comunicación política en el ámbito digital”, La Habana, 29 de noviembre de 2011)

Taller Los medios alternativos y las redes socia

Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Descartes y la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

Salim Lamrani, historiador y profesor de la Universidad Paris-Descartes. Especializado en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

Palabras de Ana Teresita González

(Cubadebate)

lunes, 28 de noviembre de 2011

Más premios de Lucas en el Karl Marx

Haga un comentario

Foto. Marianela Dufflar

Raúl Paz, obtuvo el Premio Lucas en la categoría Vídeo del Año. Foto. Marianela Dufflar

Por texto y fotos Marianela Dufflar

En la segunda noche de la Gala de premiaciones de “Lucas”, efectuada este domingo en el teatro Karl Marx, se alzó, en la categoría Mejor Vídeo del año, Raúl Paz con “Carnaval”, dirigido por el propio intérprete y compositor, en unión de Joseph Cahill.

Otro de los premios que generaron grandes expectativas fue el Premio de la Popularidad, que este año, lo obtuvieron David Calzado y Charanga Habanera por “La suerte” del realizador Alfredo Ureta.

También resultaron “Premios Lucas 2011″, en las categorías de Dirección y Dirección de Arte, Joseph Ross por “Frío” de Raúl Torres, por ese mismo video pero en Edición Daniel Diez Jr., en Making of “La Estación” de Adrián Berazaín perteneciente a los realizadores Julio César Leal e Ismar Rodríguez y en Banda Sonora, Pleiesteichon, del Dúo Buena, dirigido por Ian Padrón.

La agrupación vocal Sexto Sentido, recibió por Angry Boy, de Alejandro Pérez el premio de Vídeo Música Fusión y el Premio de Dirección de Fotografía. En vídeo Pop, el ganador fue Raúl Paz por “Carnaval”.

Patricio Amaro con “Para toda la vida” de Abelo y Pik.com, ganó en vídeo Canción y Balada, mientras que los premios de vídeo Artista Novel y Reguetón lo obtuvo El Micha, “Con dinero y pasmao” de Alejandro Pérez.

Recibieron Premios Especiales, Ciro Benemelis, Presidente del Comité Organizador de Cubadisco y la bailarina, coreógrafa y directora de su Compañía Danzaria, Liz Alfonso.

La segunda Gala de Premios Lucas 2011, estuvo conformada por un espectáculo que superó al de años anteriores, por su dinamismo, coherencia, sentido del ritmo y una muy buena utilización del tiempo en función de crear expectativas reales en la escena, a través de todos los artistas que participaron (más de 600), así como aquellos que en su carácter de invitados, se fusionaron en aras del disfrute y esparcimiento del público asistente.

Orlando Cruzata, Director General de la Gala, creador y director de Lucas, en unión de su equipo de trabajo, demostraron un vez más con esta puesta en escena, que es posible lograr resultados artísticos y de calidad, si a la creatividad se unen esfuerzo, pasión y profesionalidad.

Entre los atractivos de la Gala, estuvieron las actuaciones del Ballet de la Televisión Cubana que unido, a estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, tuvieron a su cargo la apertura, interpretando de Eduardo Blanco, coreógrafo del Ballet Nacional de Cuba, de los temas ”Gente” y “Carnaval” de Raúl Paz.

También se presentaron las intérpretes Maylú y Rebeca Martinez, Sexto Sentido, Raúl Paz, Yakarta y El Chacal, Osmany García, X Alfonso, David Calzado y Charanga Habanera concluyendo el espectáculo con las actuaciones del dúo Buena Fe y la Comparsa de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Los Premios Lucas, evento que promueve el vídeo clip cubano, arribará el próximo año, a la XV edición, para la ocasión se comienzan a alistar, artistas, realizadores, y productores cubanos.

El Premio de la Popularidad,  que este año, lo obtuvieron  David Calzado y Charanga Habanera por "La suerte" del realizador Alfredo Ureta. Foto Marianela Dufflar

El Premio de la Popularidad, que este año, lo obtuvieron David Calzado y Charanga Habanera por "La suerte" del realizador Alfredo Ureta. Foto Marianela Dufflar

Liz Alfonso, la bailarina, coreógrafa y directora de su Compañía Danzaria, recibió Premio Especial Lucas 2011.Foto. Marianela Dufflar.

Liz Alfonso, la bailarina, coreógrafa y directora de su Compañía Danzaria, recibió Premio Especial Lucas 2011.Foto. Marianela Dufflar.

 Entre los atractivos de la Gala, estuvieron las actuaciones del Ballet de la Televisión  Cubana que unido, a estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, tuvieron a su cargo la apertura. Foto. Marianela Dufflar

Entre los atractivos de la Gala, estuvieron las actuaciones del Ballet de la Televisión Cubana que unido, a estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, tuvieron a su cargo la apertura. Foto. Marianela Dufflar

Maylú nominada en varias categorías, brindó su arte en la Gala. Foto. Marianela Dufflar

Maylú nominada en varias categorías, brindó su arte en la Gala. Foto. Marianela Dufflar

 La agrupación vocal Sexto Sentido, recibió por Angry Boy, de Alejandro Pérez    el premio de Vídeo Música Fusión y el Premio de Dirección de  Fotografía. Foto. Marianela Dufflar

La agrupación vocal Sexto Sentido, recibió por Angry Boy, de Alejandro Pérez el premio de Vídeo Música Fusión y el Premio de Dirección de Fotografía. Foto. Marianela Dufflar

X Alfonso mostró su talento en la Gala de Lucas. Foto. Marianela Dufflar

X Alfonso mostró su talento en la Gala de Lucas. Foto. Marianela Dufflar

 La Charanga Habanera, en el escenario, muestra toda su energía. Foto. Marianela Dufflar

La Charanga Habanera, en el escenario, muestra toda su energía. Foto. Marianela Dufflar

Orlando Cruzata, Director General de la Gala, creador y director de Lucas, en unión de su equipo de trabajo, demostraron  que es posible lograr resultados artísticos y de calidad. Foto. Marianela Dufflar

Orlando Cruzata, Director General de la Gala, creador y director de Lucas, en unión de su equipo de trabajo, demostraron que es posible lograr resultados artísticos y de calidad. Foto. Marianela Dufflar

¿Y si el teniente John Pike fuera cubano?

El policía John Pike durante una rociada con gas pimienta a los estudiantes de la Universidad de California-Davis.

El policía John Pike durante una rociada con gas pimienta a los estudiantes de la Universidad de California-Davis.

Por Justo Cruz

John Pike es un teniente de la policía de Davis en el Estado de California que se ha convertido en el represor contra el movimiento Occupy Wall Street más conocido del mundo. Este policía con cara de Rambo es la prueba más palpable de lo que el American Way of Live define como la libertad de expresión y la democracia a la made in USA. El mundo entero ha podido apreciar en fotos y vídeos cómo este teniente Robocop esparce gas pimienta en los ojos a estudiantes de la Universidad de California con toda la tranquilidad del mundo. Estos estudiantes se encuentran en el campus de su Universidad en una manifestación de apoyo al movimiento Occupy Wall Street.

Ahora imaginemos esta macabra escena en La Habana y hagámonos la pregunta, ¿qué hubiera pasado si el teniente John Pike envés de ser un teniente de la policía de California, fuera un teniente de la policía de La Habana? ¿Qué pasaría si esas horripilantes escenas que vemos a diario donde los policías antimotines norteamericanos arremeten con toda brutalidad contra los manifestantes del movimiento Occupy Wall Street en vez de ser en los Estados Unidos fueran en Cuba?

Si Pike, en vez de ser un policía norteamericano fuera un policía cubano y los manifestantes de Occupy Wall Street las “Damas de Verde” (disculpe, quise decir las Damas de Blanco), entonces otro gallo cantaría. Comenzarían las injurias contra Cuba y las arengas sobre los derechos humanos y la libertad de expresión. Diarios como El País de España o el Süddeutscher Zeitung de Alemania publicarían la escena en la primera plana. Las campañas mediáticas para desacreditar a Cuba y a la Revolución no se harían esperar y nuestra indigna bloguera “rebelde”, Yoani, con toda seguridad les dedicaría uno de sus perjuiciosos artículos. Los grandes medios comenzarían a reportar sobre la brutalidad de la policía cubana y Fidel y Raúl Castro por supuesto fueran los culpables. Algunos políticos europeos comenzarían a hablar de sanciones y de posiciones comunes mientras que Obama exigiría del gobierno de La Habana que respetara el derecho de los cubanos a manifestarse.

Pero no, esta escena no es en Cuba, esta escena es en los Estados Unidos de América y por eso aunque la veamos en los titulares de los grandes medios pasará inadvertida porque ese país como es el más poderoso del planeta lo puede todo. Ellos pueden hacer y deshacer a sus antojos y el teniente John Pike lo sabe. Él sabe que se puede dar el lujo de repetir esa escena cada vez que le venga en gana, porque él es como Rambo, inmortal y él sabe que la Casa Blanca lo respalda y como los de la Casa Blanca mandan en el mundo, él y sus colegas antimotines están a salvo de toda condena.

Esta es la triste realidad que nos ha tocado vivir desde que esos fanfarrones de Norteamérica se han apoderado del universo. Nuestra triste y cruda realidad. Parece una pesadilla pero es la triste realidad de un mundo donde las guerras y el terrorismo vuelven a estar a la orden del día como la cosa más normal del mundo.

El país más poderoso del planeta engaña al mundo entero, lo manipula, lo corrompe, lo engatusa, lo pervierte, contamina el medio ambiente como ningún otro país, mantiene a personas inocentes en sus cárceles, aplica la pena de muerte a cientos de asesinos pero también a cientos de inocentes, viola el espacio aéreo y la soberanía nacional de otras naciones incluyendo la de sus marionetas, invade a naciones soberanas, no respeta a los amigos y sataniza a sus enemigos, lanza bombas y cohetes “inteligentes” donde y cuando le venga en gana, asesina a presidentes elegidos constitucionalmente, crea y protege terroristas, origina crisis económicas, inventa enemigos para crear guerras y apoderarse de los recursos naturales de otras naciones, convierte a mercenarios en rebelde y guerras civiles en revoluciones. Ellos pueden ser los más grandes exportadores de armas del mundo y al mismo tiempo prohibir a otros países el derecho de crear su propio sistema de defensa para así destruirlos con más facilidad. Pueden además darse “el lujo” de haber sido el único país del mundo que ha arrojado bombas atómicas contra pueblos indefensos y al mismo tiempo decidir que país puede desarrollar o no su energía atómica con fines pacíficos mientras que ellos perfeccionan sus armas de destrucción masiva, incluidas las atómicas.

Y cuando una organización internacional como la UNESCO decide romper con los dictados de estos delincuentes disfrazados de demócrata entonces como represalias y para dar un escarmiento deciden castigar a la humanidad privándola de los presupuestos que tanto necesita. ¿Cómo se le puede ocurrir a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura desafiar a los Estados Unidos de Norteamérica y a su eterno socio Israel reconociendo al Estado Palestino como miembro pleno?

La humanidad debe saber que tanto John Pike como los Guerreros Hijos de Israel son intocables, y ellos lo saben. Ellos podrán seguir cometiendo sus desmanes impunemente. John Pike podrá seguir roceando gas pimienta a los manifestantes de Ocupa Wall Street y los guerreros de Israel podrán seguir sembrando el terror contra el sufrido pueblo palestino porque el Imperio los ampara y ellos son los que dictan y mandan y nosotros estamos ahí para acatar sus barbaridades por muy nefastas e impúdicas que estas sean.

¡God bless America y a las barbaridades que cometen!

A modo de aclaración: Cuando me refiero a Israel en mi artículo hablo de sus guerreros sionistas. Hacia el sufrido pueblo de Israel mis má sincero respeto, ellos también han sufrido como el pueblo palestino y el pueblo cubano bajo los efectos de políticas y políticos detestables.

*Justo Cruz cubano residente en Alemania y Coordinador de Cuba Si .

(Tomado de La pupila insomne)

sábado, 26 de noviembre de 2011

El exprimer ministro de Mubarak vuelve al poder y el pueblo a la plaza Tahrir

ras el anuncio, decenas de miles de personas colmaron Tahrir, escenario de una represión que, según el Ministerio del Interior, dejó un saldo de 41 muertos y 2 mil heridos.

El economista Kamal el-Ganzouri fue designado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto para liderar el nuevo gobierno de transición. Fue viceprimer ministro y ministro de Planificación desde 1991, cuando impulsó la política de liberalización económica, y luego primer ministro entre 1996 y 1999, una gestión que se centró en fortalecer los lazos entre Egipto, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Ganzouri, quien es recordado por el controvertido proyecto Toshka, que comenzó en 1997 en el sur de Egipto con el propósito de crear una nueva comunidad agrícola y expandir las tierras cultivables un 10 por ciento, culpa al régimen de Mubarak de haber obstaculizado el programa y de que la mayor parte de la tierra fuera vendida luego a inversores árabes y a una única compañía nacional. Si bien sigue siendo popular entre algunos sectores de la población, su designación provocó un masivo rechazo de los opositores reunidos en la plaza Tahir.

Durante una conferencia de prensa brindada en El Cairo, Ganzouri, afirmó que el jefe del gobierno militar, mariscal Hussein Tantawi, no tiene intención de continuar en el poder, y agregó que de lo contrario no habría aceptado el cargo de premier. También indicó que ningún gobierno será anunciado antes de las elecciones legislativas que comenzarán el próximo lunes y celebró su “experiencia en el ámbito del poder”.

Tras el anuncio de su nombramiento, decenas de miles de personas colmaron Tahrir, escenario de una represión de los últimos días que, según el Ministerio del Interior, dejó un saldo de 2 mil heridos y al menos 41 muertos, 36 de los cuales fallecieron en El Cairo. “No sólo fue primer ministro de Mubarak, sino también parte del viejo régimen durante 18 años. ¿Para qué hicimos una revolución entonces?, dijo enfurecido el joven Mohammed el-Fayoumi, de 29 años, uno de los manifestantes que volvieron a la plaza.

Más temprano, y en medio de crecientes presiones sobre el Consejo Supremo, Estados Unidos endureció su postura ante la Junta militar y llamó a los generales a traspasar rápidamente el poder a una administración civil. “El traspaso pleno de poder a un gobierno civil se tiene que realizar de manera justa e inclusiva, que responda a las legítimas aspiraciones del pueblo, tan pronto como sea posible”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.

La protesta de hoy fue bautizada como “La Última Oportunidad de la Protesta del Millón de Personas”, y llega un día después de que la Junta pidiera perdón por las muertes durante la represión de las manifestaciones iniciadas el viernes, y reafirmara que no piensa renunciar sin completar su misión de liderar la transición.

Aseguran que seguirán en la Plaza Tahrir hasta que la Junta renuncie, en una muestra de determinación que recuerda la de las marchas que terminaron con el derribo de Mubarak.

(Con información de Página 12)

Venezolanos recibieron con júbilo primer lote de oro de sus reservas

oro-venezolano

El primer lote de oro de las reservas que mantenía Venezuela en bancos europeos fue recibido hoy en medio del júbilo los venezolanos.

El Presidente Hugo Chávez había anunciado temprano la llegada del oro, y pasadas las 4 de la tarde el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, confirmó el arribo al país del oro, a través de las cámaras de la televisora estatal.

Casi de manera inmediata los venezolanos se activaron para acompañar la caravana que traslada las reservas el BCV.

“Impresionante movilización del pueblo de Caracas para recibir el oro nacional”,escribió en su cuenta en Twitter el diputado Freddy Bernal, quien estuvo junto a otros funcionarios y el pueblo en las calles.

Bajo la consigna “el oro es nuestro” los caraqueños se apostaron en las calles para ver pasar la caravana.

oro-venezolano-6

El primer lote de oro es “un poco más de US$ 300 millones”

Nelson Merentes afirmó que se trajeron un poco más de 300 millones de dólares en el primer lote de oro que llegó este viernes al país y fue colocado en las bóvedas del BCV.

Desde la plaza del BCV ubicada en la avenida Urdaneta enfatizó que “qué mejor lugar de resguardar los activos del país que en las bóvedas del BCV”.

Por otra parte indicó que los venezolanos deben conocer “un proceso bien interesante como lo es todo lo relacionado con el oro. Tenemos minas, donde la extracción es complicada y luego de esto hay que limpiarlo, purificarlo y después llevarlo a oro monetario, es un proceso muy difícil”.

Merentes enfatizó que “hay capacidad física, técnica y humana para manejar los recursos del oro que se está trasladando a las bóvedas del Banco Central “.

En cuanto a la fecha del traslado del segundo lote, aclaró que “no se puede difundir el día porque hay protocolos de seguridad que se deben seguir. (la fecha) del segundo traslado lo daremos a conocer en su debido momento”.

Así sacaron el oro

En un operativo camuflado, el viernes 5 de agosto de 1988 ocho toneladas de oro que estaban resguardadas “salieron subrepticiamente” del país, según denunciaron en la época los diputados comunistas ante el silencio de los políticos predominantes de la época.

Más tarde, el 21 de febrero de 1989, recién electo por segunda vez el adeco Carlos Andrés Pérez, la primera plana de El Nacional revelaba un hecho similar: “BCV embarca a Londres ocho toneladas de oro”.

Los antecedentes de traslados de reservas auríferas al exterior se remontan al inicio de la democracia representativa, con Rómulo Betancourt. En Tribuna Popular se revela que aproximadamente una tercera parte de las tenencias totales de oro del país estaba en el Banco de la Reserva de Estados Unidos, como garantía de un préstamo por 2.000 millones de dólares,contratado por Betancourt y que para 1989 ya estaba cancelado.

Gran operativo de seguridad

La carga llegó al país cubierta por plásticos negros y fue embarcada en vehículos blindados.

“El traslado de este oro desde el país de origen hasta acá ha cumplido con todos los protocolos de seguridad”, dijo al respecto el Jefe del Comando Estratégico Operacional, Henry Rangel Silva.

(Con información de agencias/ Noticias 24. Fotos y video: AVN)

Bookmark and Share
Versión para Imprimir

Silvio Rodríguez: Por la luz de ese instante

La primera segundaciter@ de todo el cono sur que conocí, fue a Catalina. Ella, sabiendo que yo era “el señor de las lluvias”, se escabullía por aquí y por allá, buscando mundos, supongo secos, pero quién sabe si mojados…

Después posé los ojos en su mamá, la querida amiga querida Paloma, que me pareció, como se suele decir en Cuba: “mujer y amiga”.

Cata y Paloma. Foto: Silvio Rodríguez

Cata y Paloma. Foto: Silvio Rodríguez

Otro dicho que se dice en la isla es: “a la tercera va la vencida”… pero esta vez no fue el caso, porque la tercera persona que conocí fue a Samanta, de quien dudo que haya conocido la derrota.

A Pablo lo hallé en el parqueo del hotel y nos hicimos una foto, pero hasta que no la publicó no caí en que… ¡era Pablo!

Unas pocas horas antes de tomar el avión, entre ensayos y preparativos, me enteré del honor que me haría la Universidad Nacional de Córdoba. Así que las palabras de gratitud las terminé llegando a esa ciudad. En el hotel no hubo manera de imprimirlas y en los alrededores parecía que tampoco. Al fin hice una colita en una papelería y pude tener en mano los tres folios. Por eso llegué tarde al acto en que nos esperaba tanto pero tanto amor.

Teatro de la Universidad Nacional de Córdoba. Foto: Silvio Rodríguez

Teatro de la Universidad Nacional de Córdoba. Foto: Silvio Rodríguez

Concierto en Córdoba. Foto: Silvio Rodríguez

Concierto en Córdoba. Foto: Silvio Rodríguez

La tarde que llegué al hipódromo de Rosario, para la prueba de sonido, había varias personas en el portón de entrada: un señor corpulento, una linda familia y unos chicos con guitarra. Me di cuenta de que uno de ellos era Diego y saqué la cabeza para saludarlo. Con él estaba su amigo Pablo Poletto, integrante también de “Compañeros poetas”. A la salida de la prueba tuvimos un intercambio de disparos fotográficos y dejo testimonio.

Familia. Silvia Rodríguez

Familia. Silvio Rodríguez

Señor corpulento, Pablo Poletto y Diego al fondo. Foto: Silvio Rodríguez

Señor corpulento, Pablo Poletto y Diego al fondo. Foto: Silvio Rodríguez

Minutos después, en el lobby del hotel, caí en la emboscada afectuosa de Adriana, Patricia y Graciela. Me senté unos minutos en los que, gracias a los preámbulos segundaciter@s, sobraron explicaciones. Tres señoras sonrientes, en extremo gentiles, incluso filosóficas, que en la memoria se me grabaron como las Damas de Pergamino.

Rosario. Foto: Silvio Rodríguez

Rosario. Foto: Silvio Rodríguez

Después del concierto de Rosario, que duró tres horas, a la puerta del hotel me esperaban muchachos. Varios gritaron y uno sostuvo en alto una guitarra de colores. No respondí por agotamiento. Cuando partíamos temprano, la mañana siguiente, alguien dijo que había sido una madrugada de serenata. Sana envidia.

En el buquebus que abordamos para ir al Uruguay había Internet, no muy buena, pero pude entrar al blog y subir mensajes. Misterio de los misterios, a la puerta del hotel nos esperaban el chileno Rodrigo Riquelme y algunas chicas. Entre ellas la nieta pelirroja del cholo César Vallejo, la que me regaló un libro de su abuelo, que casi es mi padre. Les prometí llamarles, pero en Montevideo tenía amigos que hacía mucho tiempo no veía, como ese ser María Gravina.

María. Foto: Silvio Rodríguez

María. Foto: Silvio Rodríguez

Stella, con su redonda cara sonriente, me saludó a la salida del ensayo, en Charrúa. Intenté bajar del carro para hacernos la foto, pero las piedrecitas del camino, las hojas en el aire y otras partículas se materializaron de pronto en multitud, por lo que apenas rocé el suelo.

Stella. Foto: Silvio Rodríguez

Stella. Foto: Silvio Rodríguez

Charrúa. Foto: Silvio Rodríguez

Charrúa. Foto: Silvio Rodríguez

Cada concierto se fue haciendo más largo. El de Montevideo había llegado a las 3 horas. Al día siguiente hicimos la travesía de regreso a Buenos Aires. Al ratito de llegar sonó un teléfono y era Tucú viajera, que estaba abajo con Violeta Gitana, Vivian Mariana y Christian. Fui hacia ellos y tuvimos una conversa animosa, pero debía descansar. Desde la noche siguiente nos miraba el estadio Ferrocarril Oeste.

Cuba y Los Cinco en el barrio de Caballito. Foto: Silvio Rodríguez

Cuba y Los Cinco en el barrio de Caballito. Foto: Silvio Rodríguez

Hacer este viaje después de 6 años fue especial. Sabía que nos estaban esperando. No alcancé a todos, pero ponerle pieles, miradas y voces a algunas incógnitas del éter fueron grandes regalos. Desde antes, la producción también mandaba datos, así que sabíamos que habría público. Pero los cuatro conciertos, en los que compartimos con algo más de 50 mil personas, burlaron lo numérico con la sustancia receptiva. En todos los caminos, ciudades y escenarios nos dieron y dimos abrazos.

Estadio Ferrocarril Oeste. Foto: Silvio Rodríguez

Estadio Ferrocarril Oeste. Foto: Silvio Rodríguez

En los últimos minutos de la última función, que parecía interminable, no sé por qué miré hacia arriba y vi descender una lluvia de papeles brillantes. Afinando los ojos alcancé a ver que los balcones de los edificios que rodean el estadio estaban repletos de personas que nos saludaban con los brazos en alto, como los que estaban en la cancha. Por un momento no supe si estaba en Caballito o en algún barrio de La Habana. Entonces recordé que allá, aquí, dondequiera somos lo mismo.

Por la luz de ese instante hubiera valido la pena empezar de nuevo.

Foto: Silvio Rodríguez

Foto: Silvio Rodríguez