jueves, 28 de febrero de 2013

Hackers apuntan contra la OTAN

piratas_informaticos
Un grupo de hackers atacaron decenas de sistemas informáticos de agencias gubernamentales en Europa aprovechando un error recientemente descubierto en un software de Adobe Systems, según informaron el miércoles investigadores de seguridad, en un ataque que también se dirigió contra la OTAN.
La alianza militar dijo que sus sistemas no habían quedado comprometidos, aunque está compartiendo detalles del ataque con estados miembros de la OTAN y se mantiene alerta. Los expertos de seguridad señalan que gobiernos y organismos como la OTAN reciben ataques diarios, aunque de muy dispar sofisticación.
Estos ataques en concreto parecen tanto generalizados como innovadores, según indicaron las empresas privadas de seguridad informática que anunciaron el descubrimiento, y un experto señaló que podría haber un estado detrás de la operación.
Las empresas de seguridad Kaspersky Lab de Rusia y Laboratory of Cryptography and System Security (CrySyS) de Hungría dijeron que los objetivos de la campaña incluyeron ordenadores de dependencias gubernamentales en República Checa, Irlanda, Portugal y Rumanía.
Señalaron además que un grupo de estudios, un instituto de investigación y un proveedor de asistencia médica en Estados Unidos estuvieron entre los blancos del software dañino, que bautizaron como “MiniDuke”.
Los expertos sospechan que MiniDuke se diseñó para espionaje, pero aún están intentando descubrir su objetivo definitivo.
“Este es un ataque único, fresco y muy diferente”, comentó Kurt Baumgartner, investigador de seguridad destacado en Kaspersky Lab.
Los piratas informáticos atacaron a sus víctimas aprovechando los errores de software descubiertos recientemente en los programas Reader y Acrobat de Adobe. La empresa dijo que un parche divulgado la semana pasada debería proteger a los usuarios del ‘malware’ si se lo descargan.
Boldizsár Bencsáth, un experto en seguridad informática que está al mando de un equipo de investigación de software malicioso en CrySyS, dijo a Reuters que había informado del incidente a la OTAN, aunque no estaba claro si fue esa la primera noticia que tuvo la alianza sobre el tema.
Bencsáth dijo creer una nación está detrás del ataque debido a su nivel de sofisticación y la identidad de los objetivos, y señaló que es difícil identificar qué país está implicado.
La gravedad de los ataques no estaba claro en un primer momento, y tampoco los objetivos exactos o a qué nivel se alertó a los gobiernos europeos.
La agencia checa de contrainteligencia BIS dijo no tener conocimiento de ningún ataque informático reciente desde el extranjero contra instituciones checas. No había un portavoz de la Oficina Nacional Checa de Seguridad, responsable de los datos del Gobierno, disponible de inmediato, como tampoco de otros países a los que se ha mencionado como afectados.
Los grupos de investigación, que rechazaron dar detalles sobre la identidad de las víctimas, presentaron sus hallazgos ante más de 20.000 profesionales de seguridad reunidos en San Francisco para la conferencia anual RSA.
UTILIZÓ ADOBE, TWITTER, GOOGLE
MiniDuke aprovechó brechas de seguridad descubiertas hace poco en el software Reader y Acrobat de Adobe, según los investigadores. Los atacantes enviaron documentos en formato PDF infectados con el virus, una estrategia que a menudo utilizan para infectar ordenadores.
Las brechas fueron identificadas hace dos semanas por la firma de seguridad de Silicon Valley FireEye. La compañía señaló que se estaban produciendo ataques por medio de archivos PDF infectados.
Los creadores de MiniDuke utilizaron una forma poco habitual para comunicarte con los ordenadores infectados, según los investigadores. El virus fue programado para buscar tuits de cuentas de Twitter específicas que contenían instrucciones para controlar esos PC. En casos en los que no pudieron acceder a esos tuits, el virus hacía búsquedas en Google.
Directivos de Twitter y Google no estuvieron disponibles para hacer comentarios.
Bencsáth considera que los atacantes han instalados “puertas secretas” en decenas de organizaciones para acceder a la información de sus sistemas y extraer datos que encuentren relevantes.
El experto dijo que los investigadores aún deben hallar evidencias de que la operación avanzó a una segunda etapa, donde los piratas comenzarían a sustraer datos a sus víctimas.
En privado, muchos expertos informáticos del sector privado o gobiernos occidentales dicen que China es el claro líder cuando se trata de ataques auspiciados por el estado para robar información, aunque esa idea rara vez se expresa en público y Pekín lo niega rotundamente.
Sin embargo, el experto en seguridad informática Alexander Klimburg, del Instituto Austriaco de Asuntos Internacionales, indicó que el ataque más parecido fue el troyano “TinBa”, identificado hace dos meses y que se usaba para ataques de fraude bancario. Se cree que ese software era obra de piratas informáticos rusos, señaló, restando importancia a la idea de implicación de un estado.
 (Con información de Reuters)

miércoles, 27 de febrero de 2013

Gerardo Hernández y la injusticia en EEUU


Gerardo Hernández
Gerardo Hernández, uno de los cinco antiterroristas cubanos detenidos desde 1998 en Estados Unidos, defendió su inocencia en una carta escrita hace años y dirigida simbólicamente a los hijos que aún no tiene.
Desde hace 17 años el gobierno estadounidense se niega a mostrar las imágenes satelitales del 24 de febrero de 1996, referentes al derribo de dos avionetas de la organización terrorista Hermanos al Rescate, que violaron el espacio aéreo y las aguas jurisdiccionales de Cuba.
Estados Unidos responsabilizó -sin pruebas- a Hernández de este hecho, por el cual fue sentenciado en diciembre de 2001 a dos cadenas perpetuas más 15 años.
Una de las dos sentencias de por vida se la impuso la jueza Joan Lenard por conspiración para cometer asesinato, referida a su presunta implicación en el derribo de las avionetas.
Sin embargo, la evidencia es abrumadora en relación con el hecho de que Hernández no tuvo nada que ver con ese incidente y que la intención de Cuba de encarar los sobrevuelos ilegales a su territorio era consistente con el derecho internacional.
En su misiva, el antiterrorista cubano advirtió a sus “queridos hijos” que cuando leyeran “estas líneas habrán pasado algunos años desde que fueron escritas (…) Todo se debe a que estoy viviendo momentos difíciles de mi vida, lejos de mi país y mi familia”.
Ciertamente, el caso de los Cinco, como son conocidos a nivel internacional Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González (en libertad supervisada), ha despertado la sensibilidad de infinidad de personas en el mundo.
Ellos fueron arrestados mientras monitoreaban los planes de grupos violentos que desde la ciudad de Miami organizan, financian y ejecutan acciones que han causado al pueblo cubano alrededor de tres mil 400 víctimas en los últimos 50 años.
Un tribunal los condenó y sentenció durante un proceso judicial plagado de irregularidades, pero la situación de Gerardo Hernández es la más grave y la que, a su vez, mueve el mayor repudio, según han expresado políticos, parlamentarios y activistas.
IMÁGENES DE LA DISCORDIA
El 14 de junio de 2010 fue presentada en la Corte Federal de Miami la apelación colateral (también conocida como Habeas Corpus) a nombre de Hernández. Este ha sido el último recurso legal para él dentro del sistema de justicia de Estados Unidos.
La presentación en su conjunto cuestionó todos los aspectos de la sentencia, y en especial se concentró en dos aspectos: conspiración para cometer asesinato, que carece de cualquier base de hecho, y por la propaganda hostil, financiada por el gobierno de Washington a periodistas de Miami.
Posterior al juicio se reveló que la Casa Blanca pagó a reporteros radicados en esa ciudad del sur del estado de Florida para que desplegaran una amplia cobertura al juicio y escribieran en los medios locales de prensa, tanto escrita, radial como televisiva, sobre la presunta culpabilidad de los Cinco.
El objetivo era promover el miedo y el prejuicio existente contra Cuba en la comunidad de Miami; además, algunos periodistas acosaron a miembros del jurado.
Igualmente, se incluyeron las violaciones cometidas por el gobierno con la manipulación de las evidencias, su falsificación y en no pocos casos su ocultamiento para obstruir la justicia y otros aspectos de carácter técnico en el ejercicio de la defensa.
El 25 de abril de 2011 el gobierno solicitó a la Corte que fuera rechazada la solicitud de Habeas Corpus de Hernández y que se le negase una audiencia para analizar sus argumentos y las supuestas pruebas presentadas contra él.
Y hoy la representación legal del procesado, así como grupos de derechos humanos y personalidades continúan pidiendo que sean reveladas las imágenes guardadas celosamente por el gobierno de Estados Unidos acerca del incidente con las avionetas de Hermanos al Rescate, en las cuales se presume está la clave de este caso.
Entre las más recientes peticiones a Washington a favor de Gerardo Hernández está la del Centro por los Derechos Humanos y Constitucionales de Los Ángeles.
El Centro interpuso una demanda federal en 2010 bajo el Acta de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés) contra la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
Con ello se busca el acceso a evidencias de lo que la Casa Blanca sabía acerca de la posibilidad de una confrontación entre Cuba y los aviones del grupo terrorista, que sistemáticamente violaban el espacio aéreo de la nación caribeña.
La sanción impuesta a Hernández debe ser reconsiderada por las autoridades para reducir su sentencia y permitir que sea liberado, afirmó el abogado Peter Schey, director del Centro por los Derechos Humanos.
Se busca lograr mayor transparencia por parte del gobierno y eventualmente obtener una decisión jurídica o política para reconsiderar la sentencia, afirmó Schey, letrado principal en el caso de FOIA.
“Es muy posible que el gobierno de Estados Unidos posea más información de la que estuvo disponible para Gerardo sobre la planeada confrontación”, señaló Schey.
Si la Casa Blanca tenía más información “que Gerardo sobre el derribo antes de que se llevara a cabo, esto mostraría claramente que su condena de cadena perpetua es extremadamente injusta”, acotó.
Mientras que Gerardo Hernández cumple su pena en prisión, las autoridades estadounidenses que estaban en posición de evitar el derribo, no han compartido ninguna responsabilidad por este hecho, consideró el abogado en una entrevista concedida a inicios de febrero al Comité Internacional.
Para el jurista, detalles técnicos de la ley de Estados Unidos y un jurado prejuiciado permitieron que Hernández fuera declarado culpable de conspiración para cometer asesinato.
Pero independientemente de eso, el caso pone de manifiesto que la cadena perpetua es excesivamente exagerada, dijo y sugirió que la condena sea reconsiderada “por cualquier autoridad de Estados Unidos con posibilidad de reducir la sentencia y permitir que Gerardo sea liberado”.
El Noveno Circuito de la Corte de Apelaciones de Atlanta hace poco revocó la decisión de la Corte de Distrito en el caso titulado Centro por los Derechos Humanos y Constitucionales vs. Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial, una demanda iniciada por el fallecido abogado Leonard Weinglass.
En una decisión unánime emitida el pasado 23 de enero por un panel de tres jueces, la corte decidió que el tribunal federal erró en el otorgamiento de juicio sumario sin requerir que la NGA “presentara una declaración clasificada para una revisión en cámara”.
El Noveno Circuito concluyó que el caso debe regresar a la Corte de Distrito donde se ordenó que la NGA debe proporcionar una declaración más pormenorizada para una revisión en ese nivel.
Según Schey, el presidente estadounidense, Barack Obama, y su equipo de política exterior deben “entender que la cadena perpetua de Gerardo es de gran preocupación para el pueblo cubano que lo considera un héroe y un preso político”.
Encontrar un camino para lograr su liberación y regreso a Cuba podría ser una condición previa esencial para recomponer las relaciones de Cuba y Estados Unidos, enfatizó el abogado.
Mientras, apelaciones, mociones, recursos de Habeas Corpus y declaraciones juradas presentadas por la defensa entre 2011 y 2012 siguen sin respuesta por parte de la jueza Joan Lenard, de la Florida.
Una situación a la que se suma el hecho de la negativa reiterada de Washington a otorgarle una visa humanitaria a Adriana Pérez, la esposa de Gerardo Hernández, para que pueda visitarlo en la cárcel de máxima seguridad donde se encuentra confinado.
EVENTOS EN MARZO POR LOS 5 CUBANOS. GIRA POR EL NORESTE DE ESTADOS UNIDOS
Una exposición de caricaturas políticas realizadas por Gerardo Hernández desde la prisión. Gerardo es uno de los Cinco presos políticos cubanos injustamente encarcelados en EE.UU. por casi 15 años.
AGENDA DE LA GIRA
New London, Connecticut
Inauguración de la muestra: Sábado 2 de Marzo
Hora: de 6:00 a 9:00 p.m
Lugar: Provenance Center
Dirección: 165 State Street
New London, CT 06320.
Patrocinado por el Provenance Center in New London, CT.
La exposición estará abierta al público del 2 al 9 de Marzo, con un programa de clausura el 9 de Marzo. Para más información contacte a Nadesha Mijoba al 860.535.2774 o por correo electrónico: nmijoba@provenancecenter.com Somerville, Massachusetts

Inauguración de la muestra: Viernes 15 de Marzo
Hora: de 7:00 a 9:00 pm
Lugar: Arts of the Armory
Dirección: 191 Highland Avenue, Suite 1-A, Somerville, MA 02143
Patrocinado por la Coalición 26 de Julio y el Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos. La exposición estará abierta al público del 15 al 23 de Marzo. Para mas información sobre la muestra contacte: Nancy Kohn al 617-504-9773 o 617-522-9478 Hartford, Connecticut

Inauguración de la muestra: Jueves 28 de Marzo
Hora: de 4:30 a 7:30 p.m.
Lugar: Broad Street Gallery, Trinity College
Dirección: 1283 Broad Street
Hartford, CT 06106
Patrocinado por el Studio Arts Program en Trinity College, la Greater Hartford Coalition on Cuba y el Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos. La exposición estará abierta al público desde el 28 de Marzo al 1 de Abril. Para mas información contacte a Tim Craine: tim_craine@hotmail.com

Richmond, California
HERMANAS EN SOLIDARIDAD
Promoviendo la Paz y el Bienestar a Través de Generaciones y Culturas. Celebración Anual del Día Internacional de la Mujer
Sábado 9 de Marzo, 2013 de 10 a.m.-3p.m.
Lavonya DeJean Middle School 3400 Macdonald Avenue
Richmond, CA
Patrocinado por la Oficina de la Alcaldesa Gayle McLaughlin en colaboración con el Comité Organizador Hermanas en Solidaridad. Desde el 2007, el Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos ha sido parte del Comité Organizador Hermanas en Solidaridad y ha participado en el evento anual del Día Internacional de la Mujer para llevar el caso de los 5 Cubanos a una amplia audiencia de la ciudad de Richmond, California.
(Con información de Prensa Latina/Cubadebate)

Departamento de Estado deniega reiteradamente los accesos consulares a René González, uno de Los Cinco

DECLARACIÓN DEL MINREX

René González
René González
El Héroe de la República de Cuba, René González Sehwerert, ha sido objeto de una nueva arbitrariedad por parte del Gobierno de los Estados Unidos, que endurece las condiciones de su libertad supervisada y hace que estas se asemejan cada vez más a las de una prisión, con el propósito de seguirlo castigando después de tantos años de trato injusto y cruel.
Desde septiembre de 2012, el Departamento de Estado ha denegado todas las solicitudes de la Sección de Intereses de Cuba en Washington para que los funcionarios diplomáticos cubanos realicen visitas consulares a René, las cuales había autorizado permanentemente durante los 13 años en que estuvo encarcelado y en los primeros meses de su libertad supervisada, a su salida de prisión. Hasta ahora, nuestra Misión Diplomática en los Estados Unidos ha presentado al Departamento de Estado, infructuosamente, varias alternativas para continuar las visitas consulares regulares a René, las cuales han sido rechazadas.
Este hecho constituye una violación flagrante de las obligaciones del Gobierno de los Estados Unidos bajo la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, que ampara el derecho de René González a comunicarse libremente con los funcionarios de la Sección de Intereses de Cuba en Washington y de estos a hacer lo mismo y a visitarlo.
Esta decisión deliberada y cruel representa también un castigo adicional, que se suma a las ya estrictas condiciones de la libertad supervisada de René, a quien se le obliga a permanecer por otros tres años en los Estados Unidos, separado de su familia, tras haber cumplido hasta el último día su larga e injusta sanción.
Cuba denuncia enérgicamente esta decisión arbitraria de las autoridades de los Estados Unidos, que viola los derechos de René, a la vez que responsabiliza al gobierno norteamericano por la seguridad e integridad física del luchador antiterrorista.
Cuba no cesará de denunciar ante el mundo estos abusos y no cejará en sus esfuerzos para lograr el regreso a la Patria de René y de Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez y Fernando González Llort, encarcelados injustamente en los Estados Unidos por casi 15 años.
La Habana, 27 de febrero de 2013.
(Cubadebate)

martes, 26 de febrero de 2013

Cuba mostrará sus atributos turísticos en feria colombiana


 Cuba participará desde el miércoles hasta el viernes próximos en la Feria de Turismo de Colombia, Anato 2013, con el objetivo de incrementar la divulgación de las potencialidades de la Isla en el sector.

La delegación de la mayor ínsula antillana asistirá con una variada propuesta, encaminada a fortalecer algunas novedades, como las combinaciones ciudad-playa y las dirigidas a los recién casados, precisa un despacho de la agencia de noticias Prensa Latina.

Bajo el lema de la campaña promocional Auténtica Cuba, el stand de la Isla promoverá algunos de los eventos que acogerá en los próximos meses, entre estos Turnat -dedicado a la naturaleza-, el Campeonato Mundial de Fotografía Subacuática y el Torneo de Golf Copa Montecristo.

Además, presentará un catálogo con las más recientes instalaciones, servicios, turismo de salud y destinos como La Habana, Santiago de Cuba y el balneario de Varadero, uno de los principales destinos del Caribe.

Esta última plaza será la que concentrará mayor atención de los expositores, por ser la sede de la Feria Internacional de Turismo, FITCUBA 2013, del siete al 10 de mayo.

La delegación cubana asistente a la Feria la integran Maria Antonia Rodríguez, directora de la Oficina de Promoción Turística; funcionarios del Ministerio del ramo y de cadenas hoteleras, como Gran Caribe y Cubanacán.

En el año recién concluido, la Isla alcanzó una cifra récord de dos millones 838 mil 607 visitantes extranjeros; con Canadá como principal emisor de turistas, seguido por Reino Unido, Alemania e Italia; mientras Argentina fue el primer país latinoamericano en este acápite.

Desde Colombia, arribaron en 2012 a Cuba 33 mil 343 personas, los que representan un crecimiento del 134 por ciento respecto a 2011, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.


(AIN)

Cuba ya está en Japón!!

B
Procedente de Taipei de China, la selección de Cuba que participará en el III Clásico Mundial de Béisbol acaba de llegar a Japón, específicamente a la ciudad de Osaka, donde terminará su acondicionamiento previo a la competición y disputará uno de los dos últimos desafíos preparatorios.
Este miércoles, a las siete de la noche en esa urbe (cinco de la mañana en La Habana), las huestes de Víctor Mesa enfrentarán en el estadio Kyocera Dome a Hanshin Tigers, un equipo de tradición y reconocido prestigio en la Liga Central del béisbol profesional japonés, en virtud de sus cinco títulos en ese circuito, pero que no ha podido ceñirse la corona desde 2005.
Los cubanos, que cumplieron una segunda parte de su puesta en forma en Taipei (antes se concentraron en el Latinoamericano de la capital cubana), tuvieron un saldo de dos éxitos y par de fracasos allí ante tres novenas diferentes.
Versus el equipo nacional de Taipei de China cayeron primero 5×6 y luego vencieron 20×11, doblegaron 5×3 a su par de Australia, y no fabricaron carreras ante Holanda, que los derrotó con score de 5×0.
Antes de debutar en el calendario del III Clásico, los cubanos volverán a dirimir un partido de confrontación, este en Fukuoka, el primero de marzo, y ante el Fukuoka Softbank Hawks, campeón de la Serie de Japón en 1999, 2003 y 2011, además de ganar la Liga del Pacífico en esos propios años y en el 2000.
Cuba, ubicado en el Grupo A junto al local Japón, China y Brasil, se estrena en el torneo ecuménico el 3 de marzo ante los brasileños, el cuatro enfrenta a los chinos y el día seis, en el último desafío de la fase preliminar, a los japoneses.
En la lid, que tendrá definición el 19 de marzo, también se enrolaron selecciones nacionales de Corea del Sur, Holanda, Australia y Taipei de China (Grupo B); República Dominicana, Venezuela, España y Puerto Rico (C); más Canadá, México, Italia y Estados Unidos (D).
(Con información de beisbolcubano.cu)

lunes, 25 de febrero de 2013

Nueva jornada en Washington a favor de Los Cinco


 Una nueva jornada se prepara en Washington, del 30 de mayo al cinco de junio para divulgar el caso de los antiterroristas cubanos condenados en Estados Unidos y demandar su regreso a Cuba.

Prensa Latina (PL) publica este lunes declaraciones de Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco, acerca de la segunda jornada "Cinco días por Los Cinco", en la capital estadounidense, a partir de finales de mayo y que incluye eventos jurídicos, políticos y religiosos.

Ramírez señaló que en esta ocasión los activistas volverán a tocar las puertas de congresistas estadounidenses y realizarán una marcha hasta la Casa Blanca.

El año pasado conversamos con varios congresistas estadounidenses, a quienes explicamos sobre el caso y mostramos el respaldo a su causa por legisladores en el mundo, lo cual pretendemos repetir, apuntó la activista citada por PL.

Igualmente, tendrán lugar conferencias y otras actividades a favor de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, adelantó.

Agregó que como ocurre el día cinco de cada mes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibirá una carta de una personalidad, solicitándole que haga justicia por los antiterroristas, con su regreso a la Isla.

También se seguirá exigiendo la libertad de estos hombres, a través de cartas, llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes en las redes sociales, dijo.


Según Ramírez, intelectuales, artistas, parlamentarios, juristas, religiosos y ciudadanos de diversos países ya confirmaron su asistencia a la jornada, la segunda después de la realizada en abril de 2012 en Washington D.C.

Los Cinco -como se conoce a los antiterroristas cubanos- fueron detenidos en 1998 por monitorear a grupos violentos que desde Miami, en el sur de La Florida, organizan, financian y ejecutan acciones contra Cuba.

Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando continúan encerrados en cárceles de Estados Unidos, mientras René fue obligado a permanecer allí por otros tres años bajo libertad supervisada, después de cumplir su condena en octubre de 2011, lo cual se considera un castigo adicional.


(AIN)

Raúl Castro: “La mayor satisfacción es la tranquilidad y serena confianza que sentimos al ir entregando a las nuevas generaciones la responsabilidad de continuar construyendo el socialismo”

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Octava Legislatura, y del Consejo de Estado, celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana, el 24 de febrero de 2013.

Compañeras y compañeros:
En una fecha como hoy, el 24 de febrero de 1895, se reinició la lucha por la independencia con la fusión de los fogueados mambises de la primera guerra y los pinos nuevos, bajo el liderazgo del Partido Revolucionario Cubano y de Martí.
Me corresponde asumir nuevamente ante ustedes y todo nuestro pueblo el honor de presidir el Consejo de Estado y el Gobierno.
En este sentido, creo que no es ocioso reiterar lo afirmado dos veces en este Parlamento, cito: “A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba, ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”.
En concordancia con los acuerdos del 6to Congreso, será preciso armonizar los postulados de la Constitución de la República con los cambios asociados a la paulatina implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Entre las modificaciones que nos proponemos introducir a la Constitución se encuentra la de limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años el desempeño de los principales cargos del Estado y del Gobierno y establecer edades máximas para ocupar esas responsabilidades.
Al propio tiempo, no resulta saludable estar reformulando continuamente la Carta Magna de la Nación y comoquiera que efectuar una reforma constitucional nos tomará necesariamente un tiempo prudencial, ya que si bien algunas cuestiones pueden modificarse por el propio Parlamento, otras más importantes requieren además la ratificación por el voto favorable de la mayoría de los ciudadanos en referendo; deseo esclarecer que en mi caso, con independencia de la fecha en que se perfeccione la Constitución, este será el último mandato.
En esta sesión la Asamblea Nacional eligió al compañero Miguel Díaz Canel Bermúdez Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y posteriormente aprobó su designación como Primer Vicepresidente del Consejo de Ministros.
Consideramos que en las circunstancias que vive el país y se ha visto obligado a desenvolverse durante más de medio siglo de Revolución, debe garantizarse en la cúspide del poder estatal y gubernamental la unidad ejecutiva frente a cualquier contingencia por la pérdida del máximo dirigente, de manera que se preserve, sin interrupciones de ningún tipo, la continuidad y estabilidad de la nación.
Esta decisión reviste particular trascendencia histórica porque representa un paso definitorio en la configuración de la dirección futura del país, mediante la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones de los principales cargos, proceso que debemos concretar en un quinquenio y actuar en lo adelante de manera intencionada y previsora, a fin de  evitar que se nos repita la situación de no contar oportunamente con suficientes reservas de cuadros preparados para ocupar los puestos superiores del país y asegurar que el relevo de los dirigentes constituya un proceso natural y sistemático.
El compañero Díaz Canel no es un advenedizo ni un improvisado. Su trayectoria laboral acumula casi 30 años, comenzando en la base, en la profesión que estudió, y tras haber cumplido el Servicio Militar en unidades coheteriles antiaéreas de las FAR, impartió docencia en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Las Villas, donde se le propuso como cuadro profesional de la Unión de Jóvenes Comunistas y más adelante, considerando los resultados alcanzados, fue promovido al Partido, ascendiendo gradualmente a mayores responsabilidades, entre ellas, Primer Secretario del Comité Provincial en Villa Clara, por espacio de casi una década y después en Holguín durante seis años.
Es miembro del Comité Central del Partido desde 1991 y del Buró Político en el 2003. Cumplió misión internacionalista en Nicaragua. Es graduado del Colegio de Defensa Nacional.
En el año 2009 pasó a desempeñar funciones gubernamentales, primero como Ministro de Educación Superior y a partir del 2012, Vicepresidente del Consejo de Ministros a cargo de la atención de diferentes organismos vinculados a la educación, la ciencia, el deporte y la cultura. Por otra parte, participa semanalmente en la Comisión Económico Financiera del Gobierno y en la Comisión del Buró Político para el control de la implementación de los acuerdos del 6to Congreso.
Mención aparte merece la conducta de los compañeros Machado Ventura y Colomé Ibarra, quienes tuvieron la iniciativa de ofrecer sus cargos en el Consejo de Estado en favor de la promoción de la nueva generación.
En el caso de Machado Ventura, con excepcionales cualidades como dirigente y ser humano, modestia y consagración al trabajo, destacada trayectoria revolucionaria por cerca de 60 años, combatiente de la Sierra Maestra y fundador del Segundo Frente Oriental “Frank País”, donde creó y desarrolló 20 hospitales de campaña y 11 dispensarios distribuidos en zonas montañosas en toda la provincia de Guantánamo y en parte de las de Santiago de Cuba y Holguín que abarcaba este frente guerrillero. Participó en múltiples acciones combativas, siendo herido en una de ellas; partiendo también del prestigio, preparación, experiencia y la vitalidad que conserva, así como su capacidad real de continuar aportando en la dirección de decisivas actividades, la Asamblea Nacional lo eligió para ocupar una de las vicepresidencias del Consejo de Estado.
Asimismo, se mantiene como miembro del Consejo de Estado el compañero Abelardo Colomé Ibarra, quien desde muy joven se sumó a la lucha revolucionaria en su natal Santiago de Cuba, participando en la sublevación del 30 de noviembre de 1956, bajo las órdenes de Frank País, que lo seleccionó para integrar el primer refuerzo al naciente Ejército Rebelde en la Sierra Maestra.
Al igual que Machado Ventura es fundador del Segundo Frente Oriental “Frank País”, herido en dos ocasiones en combate contra las tropas de la tiranía, destacándose por su valor, lo que le mereció ascender desde soldado hasta el grado de Comandante.
Luego del triunfo de la Revolución ha ejecutado con éxito, humildad y lealtad las tareas encomendadas, entre las cuales debo resaltar el cumplimiento de delicadas misiones internacionalistas, posteriormente llevó a cabo el desarrollo de la siempre competente Contrainteligencia Militar, contribuyó de manera decisiva a la primera victoria sobre las fuerzas invasoras en Angola, al frente de la Misión Militar Cubana, de 1975 al 1977 y ha desempeñado, entre otros, los cargos de Viceministro Primero del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Ministro del Interior.
La actitud de Machado Ventura y Colomé Ibarra no es casual ni debe sorprender a nadie, es una demostración concreta de su genuina fibra revolucionaria, en la que no hay cabida a la vanidad y el interés personal, ni mucho menos el aferramiento a cargo alguno. Esa es la esencia de la generación fundadora de esta Revolución. Así actuó Fidel hace cinco años, dando un ejemplo enaltecedor. Así confiamos que también sean las nuevas generaciones.
Al hablar de estos temas es oportuno recordar lo expresado por Fidel, hace exactamente 15 años, ante la Asamblea Nacional el 24 de febrero de 1998, en cuanto a la primera regla o rasgo que debe caracterizar a un cuadro revolucionario, cito: “No ambicionar nunca cargos, que los hombres lleguen a los cargos que les correspondan por sus méritos, por su trabajo, por sus virtudes, por su patriotismo…”.
El Consejo de Estado elegido en esta sesión de nuestro Parlamento es un reflejo de cómo comenzamos a hacer realidad los acuerdos del 6to Congreso del Partido en materia de la política de cuadros. De sus 31 miembros el 41,9 por ciento son mujeres y el 38,6 por ciento son negros y mestizos. La edad promedio es de 57 años y el 61.3 por ciento nació después del triunfo de la Revolución.
Ya son dos las vicepresidentas del Consejo de Estado y persistiremos en la voluntad de que siga creciendo la representación femenina en este órgano y en todas las instituciones del país.
De igual forma, la Asamblea Nacional fue renovada en un 67,26 por ciento, las mujeres elevaron su participación hasta el 48,86 por ciento y los negros y mestizos al 37.9. El 82,68 por ciento de nuestros diputados posee nivel superior de educación y la edad promedio es de 48 años.
De las 15 provincias del país, en 10 resultaron electas mujeres para presidir las Asambleas Provinciales del Poder Popular, el promedio de edad en estos cargos es de 47 años y todos poseen nivel universitario.
Estos datos corroboran la calidad del proceso electoral cubano y las potencialidades que tienen los órganos del Poder Popular y esta Asamblea como órgano supremo de poder del Estado, para ejecutar las importantes potestades fijadas en la Constitución.
Precisamente a esta legislatura le corresponde una fecunda e intensa labor legislativa en el fortalecimiento de nuestra institucionalidad, en especial de cara a la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, proceso que tiene la primera de las prioridades y en el cual, como expliqué en la pasada sesión de la Asamblea Nacional, nos comenzamos a adentrar en cuestiones de mayor alcance, complejidad y profundidad.
Nos llena de sano orgullo y satisfacción que el Parlamento cubano sea encabezado, a partir de hoy, por el compañero Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político, un negro de origen humilde, cortador de caña desde muy joven, obrero en el molino y secadero de arroz de Jovellanos, municipio donde integró el Comité Municipal del Partido. Con enorme esfuerzo y sin abandonar sus responsabilidades partidistas obtuvo el título de Licenciado en Economía.
Posteriormente ocupó el cargo de Primer Secretario del Comité Provincial del PCC en Matanzas y luego en Santiago de Cuba y Ciudad de La Habana.
Lo mismo podemos decir en los casos de los nuevos vicepresidentes del Consejo de Estado, Díaz-Canel, de Mercedes López Acea, la eficiente primera secretaria del Partido en la capital y de Salvador Valdés Mesa, representante directo de la clase obrera, quien en su condición de miembro del Buró Político, pasará a atender a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), además de otras funciones que se le asignarán por la vía partidista.
Todos ellos surgieron del pueblo y como el resto de los miembros del Consejo de Estado constituyen un ejemplo fehaciente de cómo se han llevado a la práctica las palabras de Fidel el 16 de abril de 1961, en vísperas de la invasión mercenaria por Playa Girón, cuando dijo: “esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, por los humildes y para los humildes”. Hoy estamos demostrando que así lo seguirá siendo para siempre.
Es asimismo motivo de legítima felicidad contar con una juventud identificada con los valores éticos y los principios de justicia social, que está preparada en todos los sentidos, inclusive militarmente, para defender y mantener en alto las banderas de la Revolución y el Socialismo.
Ciertamente quienes tuvimos el honor de acompañar a Fidel en los inicios de la gesta revolucionaria y en la lucha insurreccional contra la tiranía, hemos tenido el privilegio, junto al pueblo heroico, de ver con nuestros propios ojos la obra consolidada de la Revolución; sin embargo la mayor satisfacción es la tranquilidad y serena confianza que sentimos al ir entregando a las nuevas generaciones la responsabilidad de continuar construyendo el socialismo y con ello asegurar la independencia y la soberanía nacional.
Lo hacemos teniendo definido por el Congreso del Partido el rumbo para actualizar el modelo económico cubano y alcanzar una sociedad socialista próspera y sostenible, una sociedad menos igualitaria, pero más justa, principios estos que sirven de fundamento para la conformación del programa de desarrollo hasta el año 2030, en fase de elaboración.
Ello será posible porque los Lineamientos de la Política Económica y Social son fruto, en primer lugar, de los amplios y democráticos intercambios con el pueblo, que los hizo suyos, reformulándose el 68 por ciento de la propuesta inicial como resultado de la consulta popular.
De la misma forma fueron respaldados por el Parlamento, en cuyas sesiones ordinarias se rinde cuenta, dos veces al año, sobre la marcha del plan de la economía y del proceso de implementación de los citados lineamientos.
Similar análisis se efectúa sistemáticamente en los plenos del Comité Central y de los comités provinciales y municipales del Partido, con la participación de dirigentes administrativos locales.
Estos métodos de consulta directa con la población que se han desarrollado en más de 50 años del proceso revolucionario y que proseguirán perfeccionándose antes, durante y después de adoptar las decisiones más trascendentales para el futuro del país, constituyen un factor adicional para la tranquilidad y esperanza hacia el futuro que experimentamos los integrantes de la dirección histórica de la Revolución, ya que además de fortalecer de manera permanente la unidad y apoyo del pueblo, garantizará rectificar oportunamente los errores que podamos cometer.
En Cuba nunca a nadie se le permitirá soslayar que tal y como expresa la Constitución en su artículo No. 3, cito: “la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado”.
En virtud de ello, previo a la celebración de los futuros congresos del Partido, deberá llevarse a cabo un proceso de consulta popular, cada vez más profundo y organizado, de modo que el Programa actualizado de la Revolución que se apruebe refleje siempre, en todos los asuntos vitales de la sociedad, la opinión de la población.
A aquellos que dentro o fuera del país, con buenas o malas intenciones, nos alientan a ir más rápido, les decimos que continuaremos sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra, sin terapias de choque contra el pueblo y sin dejar a ningún ciudadano desamparado, superando la barrera del inmovilismo y la mentalidad obsoleta en favor de desatar los nudos que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas, o sea, el avance de la economía, como cimiento imprescindible para afianzar, entre otras esferas, los logros sociales de la Revolución en la educación, la salud pública, la cultura y el deporte, que debieran ser derechos humanos fundamentales y no un negocio particular.
Al mismo tiempo, nos proponemos mantener el enfrentamiento a las indisciplinas e ilegalidades de todo tipo, incluyendo el combate a las manifestaciones de corrupción que atentan contra las bases mismas  de nuestro sistema social, partiendo de que sin la conformación de un ambiente de ORDEN, DISCIPLINA Y EXIGENCIA en la sociedad, cualquier resultado será efímero. En la reunión de este Parlamento, en la primera quincena del mes de julio, trataremos a profundidad este bochornoso asunto de las indisciplinas e ilegalidades.
Pasando a temas de carácter internacional, no puedo dejar de mencionar que el pasado 28 de enero, en el 160 aniversario del natalicio de José Martí, Cuba asumió la Presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y tendrá la responsabilidad de organizar en nuestro país su próxima Cumbre en el año 2014.
Este es un hecho de particular relevancia que reivindica la lucha del pueblo cubano por su soberanía y autodeterminación, demuestra cuánto han avanzado América Latina y el Caribe hacia la definitiva independencia y expone el aislamiento y fracaso de la política de bloqueo económico y mediático de  Estados Unidos contra nuestra nación.
La Presidencia Cubana de la CELAC actuará con prudencia y determinación para potenciar lo que nos une en el camino común de paz, desarrollo, justicia social, democracia con participación verdadera del pueblo, garantía para el ejercicio de TODOS los derechos humanos por TODAS las personas, soberanía sobre los recursos naturales y disminución de la desigualdad social y la pobreza.
Tendremos que cuidar nuestra unidad dentro de la diversidad e impedir que se nos divida. Sabemos que la consolidación de esta organización enfrentará recios obstáculos, derivados del injusto e insostenible orden internacional, la crisis económica global, la agresiva política de la OTAN, las amenazas y consecuencias de sus guerras no convencionales y el intento de un nuevo reparto del mundo; la existencia de enormes arsenales nucleares y novedosas armas, así como el cambio climático.
La inequidad en la distribución de la riqueza en el continente es la principal debilidad y a la vez el mayor desafío que enfrentamos. En la América Nuestra con más unidad, integración y justicia social, nada podrá detenernos.
Aprovecho la ocasión para reiterar, en nombre de esta Asamblea y del pueblo cubano, la felicitación al Presidente Rafael Correa y la Revolución Ciudadana, que él encabeza, por su resonante victoria electoral el pasado domingo.
Llegue al Presidente Hugo Chávez Frías el abrazo fraternal y deseos de recuperación de su salud. A la Revolución Bolivariana, al pueblo venezolano y a sus dirigentes ratificamos toda la solidaridad de esta Asamblea Nacional y de nuestros compatriotas.
A más de un mes de su entrada en vigor, las nuevas regulaciones migratorias están en completa aplicación sin contratiempos, con una favorable acogida por parte de la población y la abrumadora mayoría de la emigración cubana.
Proseguiremos demandando la liberación y el regreso a la Patria de nuestros Cinco Héroes, a quienes trasmitimos el fraterno saludo, reconocimiento y compromiso de este Parlamento y de todo el pueblo.
Para terminar mis palabras y sobre todo pensando en el porvenir de la Patria, creo que la mejor manera de hacerlo es con la brillante definición del concepto Revolución formulado por su Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 1º de mayo del año 2000 en la Plaza de la Revolución, cito:
“Revolución es sentido del momento histórico;
es cambiar todo lo que debe ser cambiado;
es igualdad y libertad plenas;
es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;
es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;
es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;
es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;
es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;
es luchar con audacia, inteligencia y realismo;
es no mentir jamás ni violar principios éticos;
es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Revolución es unidad, es independencia,
es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo” (fin de la cita).
¡Que esta magistral definición sirva para siempre de guía a todas las generaciones de patriotas y revolucionarios cubanos!
Muchas gracias.
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

martes, 19 de febrero de 2013

Los venezolanos manifiestan su alegría por el regreso de Chávez

Pueblo venezolano festeja el regreso de Chávez5
Eran las cuatro y treinta de la madrugada. Los canales de televisión, las redes sociales y el griterío general nos despertaron sobresaltados ¡Quiso la suerte que esté en Caracas! Llegó Chávez!!!! Y sus palabras de un significado inmenso: “Dios mío, ya estoy en Venezuela”. El día comenzaba activo y rotundo. La carta de Fidel a Chávez era leída por los medios de comunicación y una se sonreía una vez más… ¡Que tremendo Fidel!
En el camino hacia la universidad bolivariana nos interceptaban – la gente nos identifica por ese soplo de la Isla que una tiene aunque sea de cualquier color-. Nos decían: Llegó el presidente, estamos felices… Una mujer negra, vendedora de Parque Central me haló por el brazo, casi en un susurro y en franca alusión a los desvaríos sobre Cuba de la derecha de siempre, expresaba: Que bueno que llegó Chávez, también por ustedes, porque aquí hay algunos que les quieren reducir el mundo. Me quedé asombrada por su sencilla sabiduría y la nobleza del alma.
Llegamos a la universidad. En el vestíbulo del magnífico edificio unos altavoces reproducían a Chávez en emblemáticos discursos, como aquellos donde leía el poema de Andrés Eloy Blanco, Maisanta, con esa voz que trae de vuelta todas las llanuras y las peleas por la independencia… Los colegas nos abrazaban con una mezcla de orgullo y de complicidad compartida.
La mañana pasó rápido y al mediodía todos empezaban a movilizarse para salir… El almuerzo fue distinto… De camino hacia el comedor, autos personales en el parqueo de la universidad venían rotulados: ¡Llegó Chávez! ¡Viva Chávez! ¡Gracias Cuba! ¡Viva Cuba! El bullicio del comedor de estudiantes y profesores estaba matizado por aplausos y conmoción.
Los ómnibus aguardaban. La comunidad universitaria se reunía, cada uno con su gesto de amor: globos, cantos, pintadas. Yo miré las guaguas con aquella identificación en letras inmensas: Universidad Bolivariana de Venezuela. Y recordé los días de 2003 cuando Chávez anunció la creación de esa institución universitaria y después, de camino al oriente del país, pasaron por nuestro lado, unos ómnibus como los que hoy me detuve a mirar, con igual identificación y un detalle que los describía: Donación de la presidencia de la República.
Supe entonces cuánto había vivido junto a este pueblo y comprendí su reacción descomunal: ¡Ya está aquí, ya está con nosotros!
Es extraño, pues las cubanas y los cubanos lo amamos tanto que al verlo regresar junto a su pueblo una sintió más simpatía y compromiso. Como los grandes amores, llenos de generosidad.
Un joven arengaba para la salida inminente hacia la Plaza Bolívar y cantaba y reía y decía desde esa perceptividad tan venezolana ¡Este pueblo está alborotao, Señores!
Cubadebate)

Cuba venció a Australia en choque preparatorio!!!

Cepeda impulsó la del gane. Foto: Claudio Cruz/AP.
Cepeda impulsó la del gane. Foto: Claudio Cruz/AP.
Cuba superó hoy a Australia con pizarra de cinco anotaciones por tres en encuentro preparatorio celebrado en la ciudad de Taichung, Taipéi de China, previo al III Clásico Mundial de béisbol de marzo venidero.
El elenco cubano tomó la delantera en el segundo episodio por cuadrangular de Alfredo Despaigne ante el abridor Chris Oxspring, pero en la entrada siguiente el iniciador cubano Fredy Asiel Álvarez entró en complicaciones y permitió par de carreras al seleccionado de la Isla Continente.
Los antillanos empataron en el quinto capítulo en las piernas de Alexei Bell, remolcado por Guillermo Heredia, aunque los australianos recuperaron la delantera en esa misma entrada con la complicidad del relevista Danny Betancourt, quien toleró tres imparables en el inning.
Cuba garantizó el éxito con trío de anotaciones en el séptimo, cuando Frederich Cepeda pegó imparable con las bases llenas para remolcar dos, secundado a continuación por otro inatrapable del inicialista José Dariel Abreu.
El veloz Vladimir García se encargó de preservar el triunfo con sólido relevo de una entrada y un tercio en las que propinó par de ponches a la tanda rival.
Los cubanos entrenarán este miércoles y el próximo jueves efectuarán el tercer partido de cinco previstos en Taipéi de China, antes de viajar el día 25 a Japón para afrontar la última etapa preparatoria rumbo al III Clásico Mundial.
(Con información de la AIN)

lunes, 18 de febrero de 2013

Correa agradece a los ecuatorianos por su triunfo


Rafael Correa durante conferencia de prensa en Quito. Foto: AFP.
El actual mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, ofreció una rueda de prensa tras conocer los resultados a boca de urna que le atribuyen la reelección con más del 60 por ciento de los votos.
Correa aseguró que el Movimiento Alianza País consolidó el apoyo del pueblo, pues alcanzó diez puntos por encima de la última elección presidencial.
El mandatario agradeció a su familia, y sobre todo, a los más de 14 millones de ecuatorianos que depositaron su voto a su favor o en su contra.
Según el mandatario, lo más importante es que jamás vuelvan a mandar en el país la “bancocracia” y la “partidocracia”.
Con esta revolución mandarán ustedes, los ecuatorianos y las ecuiatorianas, concluyó el presidente.
(Con información de agencias)

Fidel a Chávez: Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas


fidel-y-chavez 

Texto de la Carta del Comandante en Jefe Fidel Castro al Presidente Hugo Chávez en ocasión de su regreso a Venezuela

Querido Hugo:
Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya.
Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo.
Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías.
Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela.
Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado.
Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.
Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano.
Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca “la salud y las noticias sobre Chávez”.
¡Hasta la victoria siempre!
¡Un fuerte abrazo!
Fidel Castro Ruz
8 y 35 p.m.
Febrero 17 de 2013

viernes, 15 de febrero de 2013

Relevantes personalidades presentarán hoy libro “Sospechas y disidencias”

sospechas y disidencias libro
El periodista y analista de medios Pascual Serrano y el actor y activista político Willy Toledo presentarán este viernes 15 de febrero a las 3:00pm el libro Sospechas y disidencias en la Casa del ALBA, en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Serrano, fundador del portal, rebelion.org, es además autor del prólogo al libro que reúne una selección de 59 posts publicados en La pupila insomne a lo largo de dos años y acaba de participar en el II Taller Internacional “Las redes sociales y los medios alternativos, nuevo escenario de la comunicación política en el ámbito digital” concluido ayer en La Habana.
La Casa del ALBA cultural se ecuentra ubicada en la esquina de las calles Línea y D, en el Vedado habanero.
(Con información de La Pupila Insomne)

jueves, 14 de febrero de 2013

Abrazos de los Cinco Héroes a selección cubana de béisbol

Ceremonia de abanderamiento de la escuadra cubana de béisbol que intervendrá en el III Clásico Mundial, efectuada en el Memorial José Martí, en La Habana, Cuba. AIN/FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS
Con un saludo revolucionario de los Cinco Héroes antiterroristas cubanos condenados injustamente en EE.UU., fue abanderada este jueves la selección nacional de béisbol al III Clásico Mundial, en el Memorial José Martí, de esta capital.
La misiva, firmada por Antonio Guerrero, hizo extensivo también a los miembros del equipo antillano el abrazo de sus hermanos de causa, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González.
En el texto, Tony transmitió la confianza depositada en los peloteros, de quienes dijo: “…lo darán todo por poner en lo más alto el nombre de Cuba…”.
Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y vicepresidente del Consejo de Ministros, entregó la enseña nacional al espirituano Yulieski Gourriel, capitán del conjunto caribeño, quien estuvo escoltado por su coterráneo Ismel Jiménez y el villaclareño Freddy Asiel Álvarez.
El granmense Alfredo Despaigne y el pinero Andy Ibáñez depositaron una ofrenda floral al Héroe Nacional, en ocasión del aniversario 160 de su natalicio, mientras que el compromiso de los atletas fue leído por Frederich Cepeda, de Sancti Spíritus.
Díaz-Canel expresó que se realizó un exhaustivo análisis en cada una de las disciplinas deportivas, tras el regreso de la delegación cubana de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, con miras al presente cuatrienio, y se profundizó en el béisbol, pese a no aparecer este en el programa olímpico.
Comentó que, como principal propósito, está “rescatar los mejores momentos de nuestro pasatiempo nacional”, así como también trabajar por una adecuación a tono con los nuevos tiempos, poniendo en práctica el perfeccionamiento integral.
Se pretende lograr -explicó- un mejor trabajo en la capacitación de los entrenadores y preparadores, la aplicación de la ciencia y la investigación, la puesta en práctica de nuevas maneras de captación del talento, el trabajo en la base y el rescate del calendario competitivo dentro y fuera del país.
Consideró necesario tener una Serie Nacional con nueva estructura, que responda a la calidad del evento, y contar con criterios rigurosos de selección y preparación del equipo Cuba, con transparencia, inclusión y criterio colectivo entre la Comisión Nacional, la directiva del conjunto y el voto de los mentores provinciales.
La escuadra abanderada viajará este jueves rumbo a Asia, para efectuar una serie de siete partidos de preparación con seleccionados de la liga profesional de Taipei de China y Japón, y con la novena nacional de Holanda.
Cuba iniciará su bregar por el Clásico Mundial, cuando enfrente el venidero tres de marzo a su similar de Brasil, mientras que el cuatro y el seis se medirá a República Popular China y a los anfitriones japoneses, respectivamente.
Asistieron al acto Olga Lidia Tapia, miembro del secretariado de Comité Central del PCC; Christian Jiménez, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, entre otros dirigentes.
(AIN)

Día del amor marca inicio de Feria Internacional del Libro en Cuba


feria-del-libro-2013
El día del amor y la amistad vuelve a marcar el punto de encuentro entre la literatura y su público en la isla como parte de la XXII Feria Internacional del Libro Cuba 2013.
Dedicada a Angola y al 160 aniversario del natalicio del Héroe Nacional cubano José Martí(1853-1895), esta cita literaria acogerá desde hoy a cerca de 200 intelectuales de 32 países, entre ellos Mario Delgado Aparaín (Uruguay), Carlos Lucarevi (Italia), Vicente Battista (Argentina) Y Paco Ignacio Tabio II (España-México).
Asimismo estarán presentes más de 140 expositores de 31 naciones, quienes mostraran unas mil novedades editoriales, con más de cuatro millones de textos, en la sede habitual del complejo cultural Morro-Cabaña, ubicado al otro lado de la bahía habanera.
En esta ocasión, el público tendrá la oportunidad de adquirir más ejemplares de la literatura científico-técnica y podrá reencontrarse con la novelística del uruguayo-cubano Daniel Chavarría (Premio Nacional de Literatura), uno de los escritores a quien está dedicada la mayor fiesta del libro en la isla.
De su autoría se pondrá en circulación El ojo de Cibeles, Viudas de sangre, Allá ellos, y Joy, entre otros títulos.
Considerado uno de los encuentros culturales más esperados, que aúna a miles de personas, la Feria homenajeará también al historiador Pedro Pablo Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales.
Entre los países más representados se encuentran México, Argentina, Chile, España, Venezuela, Italia, Ecuador, Estados Unidos, Rusia y Angola, este último con una amplia y variada delegación artística, que incluye grupos musicales, danzarios, líricos, artistas plásticos y artesanos.
Más de 50 libros estarán dedicados a Angola, 18 de ellos de autores de esa nación africana, con la cual el Instituto Cubano del Libro firmará un convenio de colaboración en aras de intercambiar información y ampliar el espectro de miradas hacia esa cultura, indicó la presidenta de esa entidad, Zuleika Romay.
El asesor de la ministra de Cultura de Angola, Luis Jorge Gumbe, expresó el gran honor que significa este homenaje, por las relaciones de hermandad que existen entre ambas naciones. Es una oportunidad para el intercambio entre escritores de su país y del resto del mundo, dijo.
Cerca de una decena de subsedes y un variado programa de actividades intentarán mostrar, por espacio de 10 días, un renovado diálogo con la literatura y la cultura como expresión de la diversidad de corrientes y estilos que distinguen a esta Feria, la primera que se dedica a un país africano.
(Con información de Prensa Latina)

martes, 12 de febrero de 2013

Ciberactivistas en La Habana por libertad de Los Cinco


 Más de 200 activistas entre cibernautas y blogueros de 28 países abogaron hoy por lograr estrategias efectivas en las redes sociales, que contribuyan a promover más y mejor la liberación de Los Cinco cubanos cautivos en los Estados Unidos.

En el II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos fue nuevamente defendida la causa de Gerardo Hernández, Fernando González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y René González, luchadores injustamente condenados por evitar acciones terroristas contra su pueblo.

Los debates, presididos por Ana Teresita González Fraga, viceministra de Relaciones Exteriores, se centraron en el uso de las nuevas plataformas comunicativas –como la Web –, convertidas eficazmente en herramientas de lucha contra la hegemonía mediática impuesta por las grandes trasnacionales informativas.

Desde el Palacio de Convenciones de La Habana representantes de Venezuela, Brasil, Argentina, Belarús y Cuba, entre otras naciones, compartieron sus ideas sobre cómo lograr un trabajo más unido y coherente en pos de la libertad de estos Cinco Héroes.

Raúl Garcés, periodista y profesor universitario de la Isla, insistió en que hoy el terreno más importante para luchar y alcanzar la libertad de los antiterroristas es dentro de los propios EE.UU.

Asimismo, un joven representante de la Juventud Sandinista de Nicaragua detalló las acciones que se llevan a cabo a favor de la causa en ese país centroamericano.

Dijo que la Red de Jóvenes Comunicadores tiene un activo movimiento de solidaridad en Twitter, con la etiqueta #NicaporlosCinco, que mensualmente se presenta en diversas plataformas para sensibilizar sobre el caso.

Los asistentes acordaron emitir una declaración final de solidaridad.

Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón, comunicó al auditorio que recibió una llamada de su esposo desde el centro penitenciario donde pena 30 años de prisión, para enviar un abrazo a los delegados y agradecerles el gesto a nombre de sus hermanos.

Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, confirmó que para el primero de junio se organiza una gran manifestación frente a la Casa Blanca, en el contexto de la semana internacional de solidaridad con Los Cinco.


(AIN)

Iniciativa para prevención de cáncer en las Américas



Iniciativa para prevención de cáncer en las Américas Las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS-OMS), impulsan una iniciativa multisectorial con el fin de integrar esfuerzos para acelerar el paso en la prevención y control del cáncer cervicouterino y de mama en las Américas.
Un comunicado dado a conocer a la AIN por la representación en Cuba de OPS-OMS, destaca que este compromiso de todos para salvar vidas es una alianza de organizaciones público-privadas que acordaron acciones para varios años.
Entre ellas incluyen la formación en los servicios de salud para la detección, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos de esos tumores malignos.
Asimismo, contempla la ampliación del acceso a los servicios, al tratamiento y la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), y la expansión de la investigación.
La doctora Carissa F. Etienne, recién electa directora de la OPS y la OMS en las Américas, advirtió que anualmente en la región sobrepasan los 400 mil casos nuevos de cáncer cervicouterino y de mama que se diagnostican (más de 80 mil y 320 mil respectivamente) y unas 120 mil mujeres mueren como consecuencia de estos tumores.
Alertó la funcionaria de esos organismos internacionales de las Naciones Unidas que para 2030, los casos nuevos en América Latina y el Caribe podrían crecer un 70 por ciento.
Por ello insistió en la importancia de que todos los sectores de la sociedad trabajen juntos para asegurar un acceso equitativo a la prevención del cáncer, al tamizaje, diagnóstico, tratamiento y a los cuidados paliativos”, recalcó.
Las mujeres en Latinoamérica y el Caribe están muriendo en forma desproporcionada por esos tumores, los dos que más las afectan, advirtió Silvana Luciani, asesora en Prevención y Control del Cáncer de la OPS/OMS.
Esto muestra inequidad de acceso a los servicios de salud, explicó Luciani, y llamó a trabajar juntos por las miles de mujeres que sobreviven y necesitan apoyo, para que puedan acceder a tiempo al diagnóstico, con nuevas pruebas de tamizaje, incorporadas en países desarrollados.
A diferencia de muchas naciones, Cuba posee un sistema de atención primaria de salud que desarrolla acciones de prevención y detección temprana del cáncer, y un programa integral para el registro de esa enfermedad en el país que prioriza las localizaciones de pulmón, mama, próstata, colon, cérvico- uterino, bucal y piel, las de mayor incidencia.
Expertos aseguran que con estrategias adecuadas es posible prevenir hasta un 30 por ciento de los casos y cada vez son más los pacientes que pueden ser tratados de manera efectiva y curados. 
(AIN)

Literatura latinoamericana en Feria del Libro va por la Casa


Literatura latinoamericana en Feria del Libro va por la Casa Más de una veintena de títulos presentará el Fondo Editorial Casa de las Américas en la XXII Feria Internacional del Libro, Cuba 2013, que comienza en esta capital el próximo día 14.
La colección Premio mostrará en la más importante cita de la lectura del país, los textos laureados en la edición 53 del Premio Literario Casa de las Américas (2012), entre ellos la novela para niños Mi hermano llegó de otro planeta un día de mucho viento, de la argentina Liza Porcelli.
Se incluyen en este segmento del sello editorial los títulos El tao del sexo, de los argentinos Ignacio Apolo y Laura Gutman, La sangre y el mar, del haitiano Gary Víctor, El alufá Rufino. Tráfico, esclavitud y libertad en el Atlántico negro de un colectivo de autores brasileños.
Aparecen, además, los libros El problema de la unidad, de Cristina Beltrán; Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad, de Zuleica Romay; Promesa y descontento de la modernidad, de Raúl Bueno; Blanco nocturno, de Ricardo Piglia, y la antología poética Obra cierta, del ecuatoriano Humberto Vinueza.
La colección La Honda, dedicada a jóvenes valores de la literatura latinoamericana contemporánea, presentará textos de Orlando Senna, Iván Egües, Arturo Carrera, William Urbina y Mario Vellatín, entre otros.
Los más recientes estudios del continente sobre literatura, artes plásticas y sociopolíticas, verán la luz en las series Cuadernos de la Casa y ALBA Bicentenario, en las que aparecen las firmas de reconocidos investigadores, como Mirta Yáñez, Julio Ramos y Luis Fernández.
Roberto Zurbano, director del Fondo, anunció a la AIN que en 2013 esta editorial llegará a los mil títulos publicados, entre los que es posible encontrar la diversidad de estilos, tendencias y estéticas de los últimos 50 años de la literatura latinoamericana.
(AIN)

Entrevista ofrecida por Fidel Castro Ruz a la prensa nacional


Foto: Marcelino Vázquez Hernández/AINEl periódico Granma publica la entrevista sostenida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con la prensa nacional después de ejercer su derecho al voto, el 3 de febrero de 2013, la cual reproducimos íntegramente.
Revisado y actualizado por el entrevistado
(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)
(El Comandante saluda a los presentes, dialoga con algunos electores y con los miembros de la mesa electoral y luego procede a ejercer su derecho al voto.)
Periodista Ana T. Badía.-¡Qué contenta me pongo al verlo, Comandante! De verdad, se lo decimos de corazón.
Cmdte.-Y yo estoy emocionado y muy contento de conversar.
Periodista Ana T. Badía.-Aquí estamos como siempre, Comandante. Mucha salud.
Cmdte.-¿Ustedes son los periodistas?
Compañera Ivia Pérez Reyes.- Sí, periodistas todos, de Granma, de Trabajadores...
Cmdte.-¿De Cuba?
Ivia Pérez Reyes.-Todos cubanos.
Periodista Fabiola López.-Y de Telesur.
Ivia Pérez Reyes.-Ah, Fabiola, que está aquí.
Cmdte.-¿Quién está disparando?
Pionero.-Las cámaras.
Cmdte.-Sí, yo sé, pero parecían ametralladoras.
Periodista Ana T. Badía.-No le preguntamos por quién votó porque eso es secreto.
Cmdte.- Yo estoy muy satisfecho por la lista de candidatos.
Periodista Ana T. Badía.-¿Ha seguido, Comandante, el proceso durante toda la jornada, en todo el país? ¿Qué le ha parecido?
Cmdte.-Sí, estoy siguiendo las noticias.
Me dijeron que habían hecho otra entrada. Aquí creo que había una escalera.
Periodista Ana T. Badía.- Cambiaron la entrada, pusieron ahora la entrada por aquí.
Cmdte.- Fue una buena idea.
Periodista Gladys Rubio.- Claro, porque es más cómodo, ya no hay escaleras.
¿Ha sabido algo de Chávez?
Cmdte.-¿De Chávez? Sí, todos los días. Se está recuperando, según el último parte médico que recibí hoy domingo 3 de febrero al mediodía.
Periodista Gladys Rubio.-Mejorando.
Cmdte.-Sí, aunque han sido días difíciles y duros. Nuestros médicos se consagran a esa tarea, es lo que puedo decirles, ya que la información es un derecho que corresponde al Gobierno Bolivariano y a sus familiares.
Periodista Ana T. Badía.-Y la votación estuvo un poquito..., porque llovió; pero después parece que las personas han salido y hay bastantes..., está muy avanzada la votación, hoy.
Cmdte.- Ah, me dijo un médico que él había estado en su colegio hace un rato y faltaban solo cuatro por votar. ¿Aquí, cuántos han votado?
Periodista Ana T. Badía.- Trescientos y tantos. Hay ya como un 90 % que votó aquí.
Cmdte.- ¿Y los otros no han votado?
Periodista Ana T. Badía.-No, porque hay muchas personas trabajando, me estuvo explicando la Presidenta de la Mesa que están trabajando, o están en el exterior.
Cmdte.-Ah, bueno, en el exterior, pero no pueden votar.
Periodista Ana T. Badía.- Sí, pueden votar.
Cmdte.-¿Ah, en el exterior?
Periodista Ana T. Badía.-No, yo no sé si en el exterior podrán votar, pero los que están trabajando en Cuba sí pueden votar en otro colegio.
Cmdte.-No, no, yo creo que una persona puede votar en otro colegio si pide permiso.
Periodista Ana T. Badía.-Ah. Pero nosotros votamos aquí.
Cmdte.- ¿Aquí mismo?
Periodista Gladys Rubio.-Sí.
Cmdte.-Y yo por poco no las veo (Risas).
Periodista Gladys Rubio.-¡Ah, usted ve!
Cmdte.-Estamos tan organizados que no lo sabía.
Periodista Gladys Rubio.-Sí. Desde temprano.
Sí, porque como los diputados son nacionales, se puede votar.
Cmdte.-No, y ustedes son periodistas.

Periodista Gladys Rubio.-Sí, periodista puro.

Cmdte.-Tienen derecho a votar donde estén.

Periodista Gladys Rubio.-Ajá, donde estén.

Cmdte.-¿Y qué reportajes tienen ahora?

Periodista Gladys Rubio.- Bueno, estábamos esperándolo a usted todo el día, porque queríamos ver si venía, si mandaba la boleta; pero hemos entrevistado a muchas personas aquí, entre ellos jóvenes y niños.

Cmdte.-Habían construido un pequeño pasillo para las elecciones de octubre, pero a mí no me dijeron una palabra.

Periodista Gladys Rubio.-¿Y cómo se decidió a venir, entonces?

Cmdte.-Porque el Vocal del colegio me convenció.

Le había preguntado a varios compañeros que trabajan conmigo el número de escalones y la altura de la escalera de la entrada. Me afirmaron que eran ocho peldaños altos, lo cual era cierto. Mi rodilla fragmentada por la caída en Santa Clara el mes de octubre del año 2004, a casi dos años de enfermarme en julio de 2006, me cobraba también su precio.

Periodista Ana T. Badía.-Hay muchas mujeres, Comandante, en el Parlamento, ¿qué le parece eso?

Cmdte.-Bueno, me parece muy bueno, y me dieron la oportunidad de..., bueno, no puedo decir, porque es secreto (Risas), había tres mujeres entre los candidatos.

Periodista Ana T. Badía.-Seguro que por las mujeres usted votó.

Cmdte.-Será, ¿qué tú crees?

Periodista Ana T. Badía.-Yo creo que sí (Risas). Casi el 50% del Parlamento son mujeres.

Cmdte.-¿Y no violo ninguna ley?

Periodista Ana T. Badía.-No, si lo dice no viola nada.

Cmdte.-Pues sí.

Periodista Ana T. Badía.-¡No ve!, usted votó por las mujeres.

Cmdte.-Sí, y para que no se sintieran discriminados, voté también por un hombre que iba de candidato... (Risas).

Periodista Ana T. Badía.-Muchas gracias.

Cmdte.-Si a mí me juzgan por esto, las llamo a ustedes (Risas).

Periodista Ana T. Badía.-Sí, sí.

Cmdte.-Yo me alegro, aquí también las mujeres periodistas tienen mayoría.

Periodista Ana T. Badía.-Sí, somos mayoría.

Cmdte.-A ver. Ah, ¿y ese aparatico?

Periodista Ana T. Badía.-Es una grabadora, Comandante.

Cmdte.-Una grabadora.

¿Y están baratísimas ahora o están muy caras? ¿Y las pilas, cuánto...?

Periodista Ana T. Badía.-Las pilas son un poquito más caras, las baterías un poquito más caras, también son recargables, ahora se recarga todo a la corriente.

Cmdte.-Sí. Y eso qué es, por ejemplo... (Señala).

Periodista Amaury del Valle.-Esto es un teléfono que hace la función de grabadora, Comandante.

Cmdte.-¿Sí? Yo tengo que usar bastante equipitos de ese tipo, pero me ayudan los compañeros.

¿Quién es ella? (Se refiere a una pionera que está junto a una urna)

María Antonia Puertas.-Esa pionera está desde las 6:00 de la mañana aquí, Comandante.

Cmdte.- ... ¿No le trajeron almuerzo?

María Antonia Puertas.-Sí, ella almorzó, pero está desde tempranito aquí.

Periodista Gladys Rubio.-Sí, todos han almorzado.

Cmdte.-¡Cuántos errores se pueden cometer por falta de información!

Periodista Gladys Rubio.-Bueno, pero ya sabe para la próxima.

Cmdte.-Cuando pienso..., bueno, le tendré que agradecer toda la vida a Santiaguito (Risas).

Periodista Gladys Rubio.-Sí. Santiaguito le avisó.

Cmdte.-Así se llama el vocal; me dijo: "sí, es un pasito nada más", yo creía que él estaba achicando las escaleras; no sabía nada de la entrada nueva.

Periodista Gladys Rubio.-¡Oiga eso! Desde octubre arreglaron todo esto.

Cmdte.-Sí, me lo dijo la Presidenta del Colegio cuando llegué.

Periodista Gladys Rubio.-Bueno, ya lo sabe.

Cmdte.-El pueblo decía en la elección de octubre para elegir los delegados municipales: "¿Por qué Fidel no vino a votar?" Ignoraba lo que se hizo, que no es lo mismo. Me horroriza pensar que por poco no vengo y los habría dejado a todos esperándome otra vez.

Periodista Gladys Rubio.-Pero vino.

Cmdte.-Disfruto desafiar las escaleras.

Periodista Ana T. Badía.-¡Qué bueno, Comandante!

Pero, además, Comandante, aquí se une mucha historia hoy.

Cmdte.-¿Qué más?

Periodista Ana T. Badía.-No, que yo le decía que aquí se une mucha historia, Comandante. Aquí desde que se iniciaron las elecciones en el país, habitualmente usted ha venido a votar. Hay, le digo, muchísima historia reunida en este lugar y mucho más durante este día.

Cmdte.-Le dediqué bastante tiempo a la cuestión electoral, se fue adquiriendo experiencia y me alegro mucho, porque a pesar de las tonterías que afirman algunos en el mundo pienso que es un proceso electoral de verdad; son elecciones en que no solo son los diputados a la Asamblea Nacional y los delegados a las Asambleas Provinciales, sino también los candidatos a esos cargos son elegidos por el pueblo sin la intervención del Estado o el Partido. Antes no tenía tanto tiempo, ahora veo asambleas en los barrios, se discute y se discute por el pueblo quiénes deben ser sus candidatos: ¿ocurre así en los países capitalistas? ¿Cuántos votan en Estados Unidos, ese democratísimo país?, ni siquiera el 50%.

Periodista Ana T. Badía.-Además, que las elecciones se hacen en un día laborable en Estados Unidos.

Cmdte.-Sí, porque si es un día laborable, no dejan votar a los trabajadores, muchos grandes empresarios hacen eso.

Periodista Ana T. Badía.-Y los diputados son profesionales, aquí no.

Cmdte.-¿Dónde?

Periodista Ana T. Badía.-En Estados Unidos y en otros países los del Parlamento no trabajan, aquí tienen que seguir trabajando de maestros, de médicos, de obreros.

Cmdte.-Muchos de ellos en aquellos países son expertos en subirse los sueldos.

Periodista Gladys Rubio.-Y lo de la CELAC de Cuba fue lindo, Cuba, y el 28 de enero, Comandante.

Cmdte.-Sí, desde luego. Lo pude presenciar todo a través de la televisión.

Periodista Gladys Rubio.-¿Y no está escribiendo?

Cmdte.-Te contestaré gustoso, pero antes permíteme exponer mi opinión sobre un hecho que juzgo de interés. Hoy leía el despacho de una agencia de noticias donde se afirma que en los Pirineos de España aparecieron restos del Hombre de Neandertal, de hace 200 000 años, en una cueva de ese territorio. También se afirma que era más inteligente que el Homo Sapiens. En despachos cablegráficos anteriores afirmaron que una tercera especie también formó parte del hombre actual. Los científicos discuten y discrepan sobre esos temas.

Otros despachos, de consecuencias más inmediatas, se relacionan con la colonización de los planetas y asteroides. Una empresa privada holandesa está planeando la colonización de Marte. La misma recluta jóvenes para entrenarlos. Ellos creen que sería como venir a este hemisferio desde España. Sin embargo, los individuos deben viajar con el compromiso de no regresar, permanecer en la colonización de Marte, que tiene órbita y gravedad diferente, densidad del aire insuficiente, y, ¡qué bonito!, la empresa recluta jóvenes. Los hay que van tranquilamente. Son noticias de las que habla cada vez más la prensa, las cuales señalan la perspectiva incierta de la aventura humana.

Hay otras noticias cada vez más realistas derivadas de cálculos precisos e irrebatibles. La población mundial está creciendo, a un ritmo jamás imaginado, a lo largo de cientos de miles de años. Tardó el largo período de más de 1 500 siglos para llegar a casi 1 000 millones de habitantes en el año 1800; un siglo después, en 1900, alcanzó la cifra de 1 650 millones; 50 años más tarde, en 1950, la cifra se elevó a 2 518 millones; en 1975, a 4 088 millones; a 6 070 millones, en el 2000; y a 7 000 millones, en el 2011. La población mundial crece ya más de 100 millones de personas por año. Esa increíble cifra continuará aumentando. Existe una gran ignorancia sobre el mundo en que estamos viviendo. Esos temas un considerable número de personas los desconoce.

Por otro lado, nunca en la historia humana han podido evitarse las guerras.

Las armas se desarrollan a ritmo acelerado. Proyectiles de cañones impulsados por ondas electromagnéticas alcanzan distancias superiores a 200 kilómetros. Los países más desarrollados informan sobre insospechados avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la destrucción y de la muerte.

Periodista Ana T. Badía.-Usted hablaba precisamente del fin de la especie humana, y ha hecho alertas importantes al mundo acerca de esa posibilidad.

Cmdte.-La última guerra mundial dio lugar a las bombas lanzadas sobre la población civil en Hiroshima y Nagasaki, que mataron a cientos de miles de personas e irradiaron a un número superior.

El "invierno nuclear", inconciliable con la supervivencia humana, sería la consecuencia del empleo de un reducido porcentaje de las armas nucleares acumuladas por las potencias que las poseen. También uno se pone a pensar en estos problemas porque tiene tiempo. Cuando está en la vida diaria, no dispone de tanto.

Periodista Ana T. Badía.-Y el mundo puede evitar eso, el hombre puede evitar la guerra, si quiere, Comandante.

Cmdte.-Pienso que el Homo Sapiens no evolucionó lo suficiente como para evitar la guerra; los instintos y los egoísmos prevalecen desgraciadamente en sus relaciones.

Periodista Ana T. Badía.-Y los drones.

Cmdte.-El imperialismo y sus aliados han convertido la industria militar en el sector más próspero y privilegiado de su economía. Cada día se publica alguna noticia sobre los más increíbles artefactos para destruir y matar; se elaboran códigos para su empleo; los derechos de la persona, elaborados durante siglos, han sido barridos. Matar y destruir, sin límite alguno, es su filosofía. Como es lógico, tal actitud provoca la reacción de los países adversarios con suficiente desarrollo técnico y científico para fabricar las armas capaces de contrarrestar, e incluso superar tales armas.

¿Qué va a pasar en Japón con las islas esas que le arrebataron a China? ¿Qué van a ganar los yankis protegiendo a Japón en ese tema?, porque hasta ahora, según tengo entendido, ese punto estaba fuera del acuerdo de protección. Ahora que el gobierno de Estados Unidos declara que sí lo están, se provoca una gran tensión en el área. Algunos periódicos opinan que los chinos se están preparando para defenderse de cualquier provocación intolerable por parte de sus tradicionales adversarios. Sobre esos problemas, si uno tiene tiempo, se informa y los estudia.

¿Se han evitado alguna vez en la historia las guerras? ¿Y la Crisis de Octubre?, muy cerca estuvimos de convertirnos en campo de batalla nuclear entonces, ¿y después en el sur de África, cuando defendíamos Angola de las tropas racistas sudafricanas? Allí estaban...50 000 hombres, entre soldados cubanos y angolanos. Dos veces hemos estado en peligro de guerra frente a las armas nucleares.

Ustedes me estuvieron hablando de la reunión de Chile.

Periodista Ana T. Badía.-La CELAC.

Cmdte.-La CELAC fue un avance. Ese avance se debe en gran parte a Venezuela, especialmente al esfuerzo de Chávez. Chávez es una de las personas que más ha hecho por la libertad y por la unión de este continente. Primero Bolívar. Si tú analizas verás que Bolívar y Martí tienen las mismas ideas..., como lo explicó Raúl, cuando habló de los pronunciamientos de Martí sobre Bolívar. Había una hermandad tremenda.

Tú has visto las campañas que hacen contra Chávez en Venezuela, una cosa horrible. Siempre hemos estado muy cerca los venezolanos y los cubanos; la burguesía de aquí se fue para Miami o para Venezuela, que era un país con más recursos que nosotros. Chávez alcanzó un prestigio enorme. El pueblo respondió, y no solo es cuestión de consigna, porque digan: "ese transporte ahora es de nosotros, tengo una casa ahora que nunca la tuve, porque tengo empleo que nunca lo tuve, tengo escuelas, tengo hospitales, tengo esperanzas que nunca tuve." Lo hizo todo por su pueblo.

Cuando estaba en plena batalla se olvidó de la salud y se consagró a la lucha. Es un buen ejemplo, inspirado en Bolívar y la historia heroica de su pueblo. Bolívar llevó sus ideas de independencia y sus soldados desde las fronteras del Mar Caribe hasta las fronteras con Argentina. Eso significa Ayacucho, donde el espinazo del imperio colonial español fue roto.

Más de la mitad de la población murió. Es el único de las grandes figuras de la historia que ganó su fama liberando pueblos; los demás, fue conquistando fama y riquezas: desde Alejandro Magno hasta Napoleón Bonaparte.

Napoleón, de revolucionario se convirtió en emperador de Francia. Invade Rusia. Quizás ustedes vieron la película La guerra y la paz, también vieron Liberación. Esas son obras que enseñan bastante.

Pero, bueno, ¿cuándo son las próximas elecciones? (Le dicen que falta, que estas son generales). Bueno, me tengo que acordar de ustedes que están aquí desde la mañana, y les pido excusas por mi ignorancia.

Periodista Gladys Rubio.-No, el pueblo va a estar muy contento de verlo y saber que usted vino aquí.

Cmdte.-Y yo ignorando, porque imagínense, uno tiene cosas que hacer, no importa cuántos días, o meses, o años dispone, no es algo que me preocupe; pero, aprovechar el tiempo sí me interesa y atenderlos a ustedes es el mejor empleo de mi tiempo. Ahora díganme y pregunten lo que deseen.

Periodista Gladys Rubio.-Bueno, imagínese, impactados. Para nosotros ha sido tremendo encontrarlo hoy a usted aquí.

Pensábamos que venía Santiago con las boletas.

Cmdte.-Sí, venía...

Periodista Gladys Rubio.-Pensábamos que venía Santiago y cuando lo vimos, dijimos: "¡Ay!"

Ha sido, además, una oportunidad única.

Cmdte.-Bueno, eso se llama, para mí, buena suerte. Yo tendría una vergüenza enorme, y lo peor, perdería una posibilidad de hablar libremente con ustedes sobre los temas que les interesa.

Ahora, cuéntenme, ¿qué saben ustedes cómo ha estado la cosa en el resto del país?

Periodista Ana T. Badía.-Hasta ahora bien, más del 77% el último parte, que fue como a las 4:00 de la tarde.

Periodista Gladys Rubio.-En el parte de las 2:00 de la tarde el 77 % de los electores ya había votado.

Cmdte.-Ah, sí.

Periodista Gladys Rubio.-Hay que tener en cuenta que ha llovido y todo, pero está bien el 77 %.

Cmdte.-Pero no fue el Flora.

Periodista Gladys Rubio.-No, no, una lloviznita.

Cmdte.-Un poquito de agua fría.

Periodista Gladys Rubio.- Pero el 77% es mucho ya, ¿eh?, para las 2:00 de la tarde.

Cmdte.-¿Cuánto fue en otros tiempos? Ustedes que llevan las estadísticas.

Periodista Gladys Rubio.-Para las 2:00 de la tarde ha sido bastante bien, otras veces ha sido más del 95% pero al final del día, todavía no sabemos; para esa hora está bien.

Cmdte.-¿Nos iremos a convertir nosotros en una sociedad como la de antes en la que no iba a votar la gente?

Periodista Gladys Rubio.-¡No!, hay un pueblo que responde mucho, Comandante, que lo quiere, y a Raúl.

Cmdte.-Yo estoy seguro de eso; yo estoy seguro de que el pueblo es un pueblo de verdad revolucionario y que ha hecho enormes sacrificios, no tengo que probarlo, lo probó la historia, 50 años de bloqueo y no han podido ni podrán. Como dijo Maceo: Quien intente apoderarse de Cuba recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, creo que más o menos fue lo que dijo. Y es así, se vive mejor siendo libres, pero hay que aprender a ser libres, y se es revolucionario cuando tú puedes mejorar constantemente la experiencia y haces cada vez mejor las cosas. Y a veces tenemos responsabilidad todos, porque partimos de una ignorancia total, que es la que hay todavía en el mundo. Tú no encuentras una solución, porque no es una, son cientos, de acuerdo a la cultura, las creencias, la geografía de cada país.

No puede prevalecer solo el interés, el egoísmo; los instintos; la naturaleza nos da instintos y la capacidad de razonar nos debe dar una ética.

Fabiola López.-¿Qué le parecen, Comandante, los cambios que están teniendo lugar ahora en Cuba?

Cmdte.-Tú dices los cambios, pero el gran cambio fue la Revolución. ¿A qué cambios te refieres?

Fabiola López.-No, digo los cambios que están teniendo lugar ahora con los Lineamientos y todo lo que está sucediendo para actualizar el socialismo.

Cmdte.-Bueno, en general creo que es un deber actualizarlo y superarlo, pero se trata de una etapa en la que es imprescindible marchar con mucho cuidado, no debemos cometer errores. Estamos partiendo de una época única y muy compleja de la historia, la vida durante estos 50 años tiene que habernos enseñado. El país que más se ha acercado a una revolución profunda, en la vecindad del imperio, es Cuba. No todo ha salido perfecto, pero constituye una obligación ineludible perfeccionar y superar lo que hemos hecho.

Cuando les digo que en nuestra sociedad el periodista tiene gran responsabilidad, y que por ello deben ser muy estudiosos, les estoy diciendo una verdad objetiva y fraternal, no haciéndoles una crítica.

Desde luego, creo que mi conducta se ha ajustado a lo que debo hacer estrictamente. No me hago la ilusión de que todo va a salir bien, que es lo perfecto, que es la última palabra sobre organización social.

No es posible que cada provincia aspire ahora a disponer de instituciones similares a las de más desarrollo, en instantes en que el país debe consagrar sus mayores esfuerzos en la producción de alimentos dado los problemas que el mundo muy pronto va a tener que enfrentar.

En días recientes me reuní con algunos compañeros que trabajan en la ganadería para intercambiar impresiones sobre la producción de alimentos esenciales, un tema sobre el que recientemente he pensado mucho.

¿Quién controla el crecimiento impetuoso de la población mundial? Podría decirse que nosotros tenemos ese problema al revés, porque Estados Unidos, apoyándose en los elevados salarios de un país desarrollado y rico, nos llevó mucha fuerza de trabajo joven y calificada, graduados universitarios, nos llevó por ejemplo médicos, no los mejores, sé dónde están los mejores, están aquí y están en todas partes cumpliendo su deber sagrado. En el acero del espíritu de la nueva Cuba no podrán jamás hacer mella.

Ustedes que han ido por ahí recogiendo la experiencia... Bueno, a mí me contaron lo que te pasó a ti, Gladys, allá, creo que en Ecuador, para informar del abnegado trabajo de nuestros colaboradores.

Periodista Gladys Rubio.-Ya me va a sacar lo de las botas.

Cmdte.-Las botas, y los camiones cargados, la barcaza que no cruzaba el río, y por poco los restos de aquella hay que recogerlos en el Atlántico, donde el Amazonas desemboca.

Conocen también el problema del continente, por ello tiene importancia la reunión de la CELAC, fue un gran paso de avance. Hay que estar más que 10 minutos —bueno, en 10 minutos no se escucha un discurso—, 10 horas y 20 discursos para saber cómo piensa cada cual. Hasta por la cara, si observa el rostro de los participantes, sabe cómo piensa el del Caribe, cómo piensa el de Bolivia, cómo piensa el otro.

La reunión de la CELAC fue acompañada por el anfitrión con la de los líderes de América Latina y el Caribe y los líderes de la Unión Europea.

A veces converso con algunos de los que vienen, muchos de ellos, por el interés que uno tiene.

Yo no sé cuándo duermen o cuándo van a su casa los líderes políticos de Europa.

La Merkel, ¿cuándo descansa? Porque yo la veo en una reunión y en otra, nunca está en Alemania. Luego, los ingleses, que quieren ahora entrar, cuando les ha ido muy bien saboteando esa moneda, ¿quién los entiende? Por otro lado, ¿tiene solución el 26% de desempleo en España? ¿El soborno, tiene solución? Todos esos países están saturados de problemas, ¿quién paga todo eso, el hambre de los demás, la pobreza?

Con relación a nuestra Revolución, debo decir que Marx, a quien no le gustaban mucho los discursos y las profetizaciones, nos dijo en su famosa Crítica del Programa de Gotha, en 1875, que en la revolución social, en la primera etapa, la riqueza se distribuiría según el principio "De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según su trabajo". En una segunda etapa la fórmula sería: "¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!". Es lo que quiero responder a tu pregunta, Fabiola.

Cuando uno tiene tiempo de pensar, es más fácil para el que está pensando.

Quiero contribuir lo más posible a la unidad, al razonamiento; siempre estaré contra la autosuficiencia, porque el ser humano tiende mucho a la autosuficiencia.

Espero que ustedes no se desanimen, esto que les digo persigue lo contrario.

¿La próxima elección cuándo va a ser?

Periodista Gladys Rubio.-Dentro de cinco años me imagino.

Cmdte.-¡Compadre!, me parece un poco demasiado (Risas).

Ivia Pérez Reyes.-Bueno, dos años para realizar las parciales.

Dos años las parciales y en cinco años la general.

Cmdte.-Bueno, tendré que ir a un Congreso de los pioneros.

Periodista Ana T. Badía.-No, y de periodistas hay también.

Periodista.-De periodistas que vienen ahora el Congreso.

Periodista.-Mire, lo estamos invitando.

Periodista.-Usted es periodista, puede ir al Congreso.

Cmdte.-¿Cuándo es el congreso?

Ivia Pérez Reyes.-El 14 de julio, ya está invitado, Comandante.

Cmdte.-¡Ah!, el 14. ¿Cuándo fue la Toma de la Bastilla?

Periodista Amaury del Valle.-Exactamente. Oiga, usted tiene una... Esa misma fecha.

Cmdte.-¡Qué bueno!

Ivia Pérez Reyes.-Y ya está invitado.

Cmdte.-Cuando mencionaste el 14 de julio recordé la Revolución Francesa. En la época de Robespierre, ¿qué habría pasado si la gente hubiera tenido la televisión?

Periodista Gladys Rubio.-No, no, eso hubiera sido...

Cmdte.-Imagínense aquella que asesinó a Robespierre. A Robespierre no, a este lo ejecutaron cuando la Revolución Francesa comenzó a retroceder tras un excesivo extremismo. Las ideas usted las puede desatar, pero no las puede controlar; usted trate de guiarse lo menos posible por el instinto, y lo más posible por el conocimiento.

Yo estoy dispuesto a ir, si puedo. ¿Hay que subir escaleras?

Periodista Gladys Rubio.-No, no, no, para nada.

Cmdte.-¿Dónde van ustedes a hacer el Congreso?

Ivia Pérez Reyes.-En Cojímar, en la escuela de cuadros de Cojímar. Allí no hay escalones.

Cmdte.-Allí fue donde iniciamos la preparación de los alumnos de Timor Leste, ya casi debe haberse graduado el total de los médicos que necesitaba Timor. ¿Y cuándo habrá un sentimiento mundial?

Periodista Gladys Rubio.-¡Qué falta hace!

Cmdte.-Porque nadie puede decir: "soy dueño de la luz", "soy dueño del aire"; todavía el concepto de la propiedad sobre los medios esenciales de la vida prevalece. ¿Cuándo la humanidad podrá verse como una sola familia?

Bueno, yo, si puedo, gustosamente iré al Congreso de ustedes.

Ivia Pérez Reyes.-De todos modos, cualquier otra invitación antes a dialogar de esos temas y de la importancia de la prensa que usted ha referido, queda abierta, estamos a la orden, dispuestos a hablar de ese tema.

Cmdte.-Es uno de los temas..., algo muy real.

Ahora tenemos muy buenos periodistas. Porque aquí el periodismo no es un negocio sucio o algo parecido, como ustedes pueden apreciar, el periódico fascista de España ataca todos los días a Venezuela con groseros insultos.

Lo primero que veo cada día son alrededor de 20 o 30 despachos noticiosos, de los más importantes, seleccionados por un grupo de compañeros familiarizados con esa tarea, que se asocian a los que uno puede recibir por diversas vías.

Son cada vez más interesantes las noticias que llegan de China. Viene ahora la reunión que durará varias semanas sobre la elección de la dirección central del Partido Comunista de China.

He conocido a Xi Jinping cuando visitó nuestro país hace unos meses. Conversé bastante con él, especialmente sobre la necesidad vital de producir alimentos. Es sin duda un hombre muy capaz. Tuve el privilegio de conocer igualmente a Hu Jintao, como lo tuve también de conocer a Jiang Zemin.

China es un país asombroso, con un pueblo laborioso y muy inteligente. La leyenda de que los chinos no pronuncian la erre cuando aprenden español hablando con vecinos hispanoparlantes; cuando lo hacen en una escuela de idiomas, aprenden el español mejor que cualquiera de nosotros. El difícil y complejo idioma chino, con miles de signos, es a mi juicio un factor que contribuye al desarrollo de su inteligencia.

Realmente el hombre es la única especie conocida cuya inteligencia continúa creciendo un tiempo después de nacido.

Bien, para no extendernos con ustedes, voy a pensar seriamente en la posibilidad de reunirnos.

¿Cuántos días va a durar el Congreso de ustedes?

Ivia Pérez Reyes.-El Congreso, dos días.

Cmdte.-Y me imagino que lo publiquen.

Ivia Pérez Reyes.-Sí, claro.

Cmdte.-Si no Telesur se va a encargar de publicarlo.

Periodista.-Sí, seguro, seguro.

Ivia Pérez Reyes.-No, todos los medios.

Cmdte.-Ustedes me perdonan, porque yo escogí aquí a unos voceros.

Periodista Gladys Rubio.-No, pero está bien. No se preocupe.

Cmdte.-Ustedes admitirán que son gente preparada y que pueden influir mucho, esto no quiere decir subestimación.

Periodista Gladys Rubio.-No, para nada.

Cmdte.-Aunque las mujeres están ganando poder cada vez más, es por la fuerza social que disponen más que nosotros, pero no me digan que son más revolucionarias.

Periodista Gladys Rubio.-Pero sí más fuertes.

Cmdte.-Las mujeres sí, no estoy hablando de las de Cuba, estoy hablando de las mujeres en cualquier parte.

Periodista Gladys Rubio.-Somos el tercer país con más mujeres en el Parlamento.

Cmdte.-Piensa que los ingleses nos ganaron. La Reina de Inglaterra cumplió 60 años de reinado y le han hecho un regalito de 500 000 kilómetros cuadrados, ¿saben dónde?, en la Antártida.

Periodista Ana T. Badía.-¡Mire eso!

Cmdte.-En eso hay reclamaciones. El Polo Sur lo tienen repartido entre un grupo de naciones. No queda otra alternativa; hay que nombrar a la Reina soberana del Polo (Risas).

Perfecto.

Periodista Gladys Rubio.-Muchas gracias por todo.

Gracias por acercarse a nosotros. Somos muy felices por eso.

A coro.-Muchas gracias, Comandante.

Periodista Gladys Rubio.-Todos estamos muy felices, y el pueblo va a estar muy feliz también por eso.

Cmdte.-¿Quieren que les diga una cosa? Me he librado de la amargura que me habría dado todo eso.

Periodista Gladys Rubio.-Tenga muy buenas tardes, Comandante.

Cmdte.-Bueno, ¿y ustedes qué?

Periodista Amaury del Valle.-Nosotros aquí.

Cmdte.-¿Qué periódico representan ustedes?

Periodista Amaury del Valle.-Yo, por Juventud Rebelde, Comandante.

Cmdte.- Oye, y tiene mejor papel.

Periodista.-Sí.

Cmdte.-Granma no se puede leer a veces, tiene una letrica chiquitica.

Periodista.-¿Y usted ve sin espejuelos, Comandante?

Cmdte.-Sí, hasta cifras veo; sin embargo, en la televisión, los letreritos esos, me cuesta trabajo y el cambio de luces me molesta la vista.

Periodista Amaury del Valle.-Fíjese para que vea que estas letras están puestas al azar. Ve que no tiene un nombre.

Cmdte.-Una apareció por aquí, ¿de qué periódico?

Periodista.-¿Yo? Radio Metropolitana. Radio Metropolitana, la radio de la ciudad.

Cmdte.- ¿La radio de La Habana?

Periodista.-La radio de La Habana.

Cmdte.-¿Cuáles son los que hablan de agricultura?

Periodista.-¿De agricultura?, La Habana, no habla mucho de agricultura.

Cmdte.-Espérate. Me han dicho que hay uno.

Periodista.-Radio Cadena Habana, que es la radio de las provincias Mayabeque y Artemisa.

Cmdte.- Ah.

Periodista.-Radio Cadena Habana, se llama.

Cmdte.-¿Quién la dirige?

Periodista Amaury del Valle.-No, no sabría decirle el nombre del director.

Cmdte.-¿Cuál es? ¿No saben quién habla de la agricultura?

Periodista.-No, quién dirige la emisora, dice él, que no sabemos el nombre de la directora o el director de la emisora. Pero esa emisora habla mucho de agricultura, Radio Cadena Habana.

Ivia Pérez Reyes.-Yolanda París. Yolanda París se llama la directora de la emisora de Radio Cadena Habana. Y también está Radio Mayabeque, y Radio Artemisa, que también hablan mucho de agricultura, porque son de las emisoras de las nuevas provincias.

Cmdte.-Yo tenía contacto con Lugo y lo tengo todavía. Lugo conoce a los mejores agricultores, a Lazarito, de Bejucal; el otro es el de Cienfuegos, que produce leche de cabra, Regino, es un tremendo productor campesino. Yo le pregunto: ¿Y los matarifes, cómo te las arreglas? Bueno, me dice, "somos varios productores y nos turnamos. Y yo, por ejemplo, ahora tengo ordeño mecánico".

Regino ordeñaba a mano 148 cabras diarias. Un hijo adulto lo secunda, y otro hijo, que está en la escuela y tiene 8 o 10 años, ordeñaba 40 cabras. "Me han fastidiado, porque se han conseguido el ordeño mecánico y me he desentrenado", clama el niño... ahora ha tenido que dedicarle más tiempo al estudio.

Lugo conoce a los mejores campesinos y cooperativistas. Ha colaborado en la distribución de semillas. Hay algunas plantas de las que se pueden sembrar ya millones, el problema es conocer las posibilidades, el valor y el costo de la producción. Es complejo, pero muy prometedor.

Periodista Miguel Mauri.-También está la AIN.

Cmdte.-Mándale a decir que me gustaría conversar también con ella. (Se refiere a la directora de Radio Cadena Habana).

Tengo noticias de las principales granjas. El búfalo produce el doble de carne por día en el cebadero, y con menos grasa. Eso me contó Alfredo, un campesino de Alquízar, inteligente y serio.

En Cuba no existía ese valioso animal. En el año 1983 Torrijos nos obsequió 25 hembras y dos machos de la raza Bufalypso, conocido como búfalo de río. Entre 1983 y 1986 Cuba adquirió 241 hembras y 31 machos de la misma raza; y entre 1987 y 1989, nuestro país compró 2 648 hembras y 57 machos de la raza Carabao, conocido como búfalo de pantano. El animal cuando no tiene pasto, derriba cercas y busca alimentos.

Es, sin embargo, el único animal que puede vivir en zonas pantanosas e inhóspitas. En pocos años se multiplicaron; no padecieron el uso excesivo de la inseminación artificial, la elevada cifra de hembras que no se gestaban, ni el alto porcentaje de terneros que morían por desnutrición. En cada una de las provincias se habían creado pequeñas lecherías en lugares visibles desde la vía principal que producían leche y queso de mansas búfalas. Ese animal, que constituye la fuente fundamental de leche y carne en países como Vietnam y otros de Asia, había sido desechado. El país luchará por disponer de todas las fuentes posibles de leche y carne de vacuno, caprino, bufalino, porcino, avícola y cunícola.

En la producción de alimentos de origen animal o vegetal hay que aplicar principios rígidos e invariables en materia sanitaria, que nuestra Patria está en condiciones de llevar a cabo.

¿Cuál es, por ejemplo, el país que más alimento produce? China produce y consume cientos de millones de cerdos al año. No pueden disponer de la carne bovina de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Australia, que disponen de cuatro veces más territorio con menos de la mitad de la población china, o tal vez más, porque mucho del territorio chino al norte y al este del país es desértico o montañoso.

Nuestros institutos, especialistas y científicos deben conocer a fondo todas las enfermedades que afecten animales y plantas.

A uno no se le olvida La Coubre, cuando nosotros compramos armas, allá en Bélgica, para no darles pretextos políticos de lo que hicieron contra Cuba. El barco va, se carga y hacen luego escala en un puerto francés, allí introdujeron los explosivos. Dos explosiones se produjeron. Después que estalló la primera carga, cuando las cajas estaban siendo descargadas, y cuando numerosas víctimas estaban siendo atendidas o luchaban contra los incendios, se produjo una segunda explosión. Más de cien trabajadores murieron y cientos de personas fueron heridas.

El problema que tenemos con la inseminación artificial masiva, es que el promedio de gestación alcanza apenas el 50%. En ese tema hay que buscar una solución. Muchas veces cuando el toro celador descubre la hembra en celo, el inseminador está descansando o haciendo otra cosa indispensable, se pierden muchos celos y se gastan más recursos.

Hay que utilizar métodos que promuevan más gestaciones y menos costos, reservando la técnica más sofisticada para los rebaños mejor atendidos y la reproducción natural donde no existan las condiciones adecuadas.

Otro problema se relaciona con los terneros, muchas veces sometidos a un régimen absurdo de alimentación insuficiente y de baja calidad antes de ser lanzados a la búsqueda del pasto de baja calidad, donde aun el 30 por ciento muere, y tardan el doble de tiempo para iniciar la producción.

Es imprescindible sembrar pastos de calidad conocida, tanto gramíneas como otros de elevado nivel de aminoácidos y proteínas, los cuales han sido desarrollados por expertos. Entre las numerosas medidas, son las más urgentes.

No hablaría de esto si no tuviera la más profunda convicción de que está totalmente en manos de nuestros trabajadores de ese sector resolverlas con urgencia, lo cual desean, dada la importancia de una alimentación sana y proteica dure lo que dure la vida en nuestro planeta. Tales principios son en general aplicables a toda la producción agrícola.

Yo espero verlos a ustedes. Me pueden preguntar ahí todo lo que quieran. Busquen libros y háganme las preguntas que deseen, cuando yo no sepa algo, se lo digo con toda franqueza.

Periodista Gladys Rubio.- Y el problema del agua.

Cmdte.-Bueno, ahora tengo mucha esperanza, y ese es otro premio de haber tenido la suerte de venir. Ustedes son los voceros de la Revolución.

Periodista Ana T. Badía.-Por último, Comandante, Radio Rebelde está próximo a cumplir el aniversario 55 el próximo día 24, ¿qué mensaje tiene?

Cmdte.-¡Ah!, es el viejo Radio Rebelde.

Periodista.-Fundada, como usted recordará, en la Sierra Maestra por ustedes.

Cmdte.-¡Y como la buscaban los aviones! Pero déjame decirte que hoy no se podría tener, porque basta un radio encendido y te envían un proyectil derechito y se acabó. Habría que inventar cómo contrarrestar esa técnica. Nuestra guerrilla, antes de disponer de Radio Rebelde, libró numerosos combates victoriosos. Nuestra pequeña emisora informando rigurosamente la verdad potenció nuestra fuerza y aceleró la victoria.

Bueno, una felicitación calurosa para ellos y la alegría de pensar que supieron cumplir su deber durante tantos años.

Periodista Amaury del Valle.-Comandante, un mensaje para los jóvenes a través del periódico Juventud Rebelde.

Cmdte.- Que siento mucha envidia por ellos (Risas).

Periodista.-Y para todo el pueblo, Comandante, dígale algo ahora este día de votación grande para su pueblo que tanto lo quiere.

Cmdte.-Bueno, de verdad debo decir que para mí el pueblo es todo. Sin el pueblo no somos nada, sin el pueblo no habría Revolución, con el pueblo forjaremos el camino digno de la Patria, defenderemos el país, y si hay que morir, moriremos.

Periodista.-¡Gracias, Comandante!

Comandante, muchas gracias por venir.

Periodista Ana T. Badía.-Faltan cinco meses para el Congreso de los Periodistas.

Cmdte.-¿Ya no hacen ninguna reunión?

Periodista Ana T. Badía.-Las que hemos tenido en la base, pero lo esperamos a usted con los brazos abiertos.

Cmdte.-¿Quiénes van al Congreso de todo el país, cuántos van a reunirse?

Periodista Ana T. Badía.-No muchos esta vez, ¿verdad?

Ivia Pérez Reyes.-Doscientos cincuenta, Jefe, se van a reunir de todo el país, no muchos. Pero si usted quiere reunirse antes con un grupito, se puede reunir, nos invita, y ahí estamos.

Cmdte.-¿Y son ustedes los que escogen?

Ivia Pérez Reyes.-Bueno, los podemos escoger.

Periodista Gladys Rubio.-¿Se acuerda que hicimos una un 26 de Julio? Exacto. Y hablamos de ciencia, y hablamos de medio ambiente, de agricultura, del mundo y de lo que usted quiere.

Cmdte.-En todo caso eso no quitaría...

Ivia Pérez Reyes.-Que usted vaya al Congreso después.

Periodista Ana T. Badía.-Para nosotros es un honor estar con usted en el Congreso.

Periodista.-Después usted va al Congreso, y hacemos dos.

Cmdte.-¿A quién le echan la responsabilidad? Vamos a hablar con la compañera, que trabajó mucho, la que yo les dije, y ella se compromete a invitarlos a ustedes y a algunos más del sector que estén interesados, y ya ustedes no tienen la responsabilidad, y entonces...

Ivia Pérez Reyes.-Nosotros podemos hablar con Alfonso Borges, que es quien atiende toda la prensa, Alfonso Borges, que usted lo conoce perfectamente.

Cmdte.-Sí, cómo no. Hoy me mandó unos cuantos papeles. Y Arcángel —él tiene un grupo—, en esa reunión que yo tuve con los campesinos estaba él. Quedó muy buena.

Ivia Pérez Reyes.-Bueno, Comandante, descanse.

Cmdte.-Tengo trabajo, pero el liberarlos a ustedes me obliga a...

Periodista Gladys Rubio.-Para nosotros ha sido un momento muy especial.

Periodista Ana T. Badía.-Estamos muy felices.

Periodista Gladys Rubio.-Gracias por venir.

Muchas gracias.

Cmdte.- ¿De qué periódico es él?

Periodista Amaury del Valle.-Esa es mi grabadora, Comandante.

Periodista Evelio Tellería.-Del periódico Trabajadores.

Cmdte.-Ah, una vez a la semana. Ayer lo vi.

Periodista Evelio Tellería.-Salimos los lunes.

Periodista Amaury del Valle.-Hoy sale Juventud Rebelde, Comandante.

Cmdte.-¿Cuántos ejemplares sacan ustedes?

Periodista Amaury del Valle.-Nosotros, 250 000 ejemplares, Comandante.

Cmdte.-¿Granma cuántos?

Periodista.-Granma más o menos esa cifra, un poquito más.

Ivia Pérez Reyes.-No, Granma, 510 000, porque 10 000 se pasan para el turismo, y 500 000 para la población, centros, etcétera. Juventud Rebelde los domingos, 250 000, y diariamente 200 000.

Cmdte.-¿Menos el domingo? No me hagas eso.

Ivia Pérez Reyes.-Sí, diariamente, y el domingo 250 000.

Periodista Amaury del Valle.-Lo que el domingo son 16 páginas en vez de 8, con algunos trabajos más de lectura, investigación, se publican los trabajos sobre la agricultura, esos que usted ha hablado; los retos que tiene la agricultura en los últimos tiempos y, sobre todo, un enfoque más hacia los jóvenes.

Cmdte.-Pues les agradezco muchísimo lo que he aprendido hoy, y la esperanza de hablar ampliamente con ustedes.

Hasta pronto. Un abrazo.

(Dan vivas al Comandante en Jefe)

(Indaga sobre los niños que custodian las urnas)

Cmdte.-Oye, no me dijiste que habían quitado la escalera.

Niurka Prada.-Yo sí lo informé. Desde que yo supe que usted no podía subir escalones, yo preparé condiciones.

Cmdte.-Es que nadie me dijo nada. Dímelo para no votar por el culpable en las próximas elecciones.

Niurka Prada.-Bueno, pues nada, en las próximas elecciones tengo un butacón aquí, porque estaba nerviosa, que usted, parado tanto tiempo...

Cmdte.-... Nadie me dijo tampoco que tú estabas por aquí...

Niurka Prada.-No importa, no importa, yo siempre estoy aquí para cuando usted me necesite.

Cmdte.-¿Qué estás haciendo?

Niurka Prada.-Lo mismo que usted me dejó haciendo, todavía no lo he cumplido.

Cmdte.- ...

Niurka Prada.- Yo estoy en la Ayudantía suya. Así que protéjame, que estoy con usted.

Cmdte.-... Niña Bonita.

Niurka Prada.-Ah, sí, yo atiendo directamente a Niña Bonita, el Siboney y todas esas cosas.

Cmdte.-... y tengo cosas nuevas.

Niurka Prada.-¿Le hago una anécdota? Me he pasado dos años pidiendo que arreglaran el... de Niña Bonita. Pasó usted en una guagüita por la puerta y al otro día cuando llegué ya lo habían arreglado, así que dése una vueltecita de vez en cuando.

Cmdte.-Nos veremos pronto.

Niurka Prada.-Ok.

Es una gran alegría verlo, Comandante.

(Exclamaciones de: "¡Fidel, Fidel, Fidel!")